Hoy, quiero invitarlos a que visiten a Teorama, distante 39 kilómetros de Ocaña, por vía destapada. Ocaña dista 208 kilómetros de Cúcuta, por carretera en perfecto estado y sin peajes.
Por la ubicación en la Cordillera Oriental y las estribaciones de la Serranía del Perijá y el Parque Nacional Natural Catatumbo-Barí, la geografía está salpicada de montañas, picos, caídas de agua, selva y zonas áridas, como las de la parte de El Catatumbo Bajo, convirtiéndolo en un municipio privilegiado.
En estas hermosas tierras, el 15 de mayo de 1812, fue erigida la parroquia de Teorama, inicialmente llamada La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen de La Enllanada de San Isidro Labrador de Teurama. El primer párroco fue Fray José Domingo Páramo.
En la década de los 70, Teorama vivió tres acontecimientos que cambiaron su destino:
1.- Ramón Bonnet y Trino Rangel, con apoyo de la Caja Agraria, establecieron el cultivo de la piña, con tal éxito que se convirtió en la base de la economía municipal.
2.- El 30 de agosto de 1973, a la 1:20 de la tarde, un movimiento telúrico interrumpió la tranquilidad del pueblo, varias casas y el altar mayor de la iglesia se derrumbaron y las torres de la iglesia principal se inclinaron.
3.- El 21 de octubre de 1971, se inauguró la planta física del colegio ‘José Vicente Concha’, luego llamado ‘Emiliano Santiago Quintero’, en honor al principal gestor.
En 1991, el teoramero José de la Cruz Montejo Bayona, ‘Cucho’, ganó el primer puesto en el Festival Nacional de Cuenteros, en Bogotá. Pasó a la historia del pueblo como uno de sus hijos ilustres. Como ‘Cucho’, fiel exponente de la cultura teoramera, muchos jóvenes asisten a diario a la Casa Municipal de la Cultura para aprender o perfeccionar las innatas inclinaciones artísticas o culturales, propias de los nacidos en esta tierra.
El parque principal se formó al finalizar los años 40. Lleva el nombre del padre Carlos Julio Jácome Molina, por haber sido el primero en ordenarse sacerdote. En el centro hay un monumento a la piña, principal producto agrícola municipal, elaborado en fibra de vidrio y policromado.
Desde 1996, se convirtió en atractivo turístico y en el sitio ideal para tomarse la fotografía del recuerdo de haber estado en estas dulces tierras.
Como la piña es el principal y más abundante producto agrícola del municipio, los habitantes han desarrollado habilidades culinarias alrededor de la fruta. Preparan tortas, postres, platos fuertes, cocteles y dulces. Las tortas de piña de Teorama tienen fama en el departamento y son apetecidas en otros lugares del país.
Teorama es vocablo indígena que significa: Paisaje de Dios. No olvide que: “Nadie ama lo que no conoce”.
MABEL ROCÍO LOZANO