Inicio / Charlas Con... / CHARLAS CON… Bertrand Russell: “Creer en algo de lo que no se tiene certeza, no es ético”

CHARLAS CON… Bertrand Russell: “Creer en algo de lo que no se tiene certeza, no es ético”

El filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura Bertrand Arthur William Russell dispuso de unos minutos siderales para responder a las inquietudes que surgen 45 años después de su partida. “Las religiones están fundadas sobre premisas ilógicas”, es una de las reflexiones que causó escozor en el mundo que habitó.

También, es conocido por la influencia en la filosofía analítica, los trabajos matemáticos y el activismo social. Contrajo matrimonio cuatro veces y tuvo tres hijos.

¿Puede decirnos su nombre y fecha de nacimiento?

Mi nombre es Bertrand Arthur William Russell. Nací el 18 de mayo de 1872, en Gales, soy el tercer conde de Russell.

¿Acaso es usted un noble?

En efecto.

¿De dónde procede su linaje?

De mis dos progenitores. Mi padre fue John Russell, vizconde de Amberley, y su padre fue lord John Russell, primer conde de Russell, además de primer ministro con la reina Victoria. Mi madre Katrine Louisa Stanley era hija de Edward Stanley,  segundo barón Stanley de Alderley.

¿Cómo surge su inclinación por la filosofía?

Durante mi adolescencia. Fui criado y educado por mis abuelos maternos tras la muerte de mi madre. Mi espacio habitual era la biblioteca del abuelo Edward, estudiaba historia y filosofía. La religión era un tema susceptible de ser controvertido desde la lógica filosófica. Así empecé a formular conceptos lógicos para rebatir sus dogmas.

¿Entonces es ateo?

Es más complejo que ser religioso, ser cristiano o de cualquier otro credo, o ser ateo. Las religiones están fundadas sobre premisas ilógicas que pretenden dar respuesta a cuestiones que parecen no tener solución.

¿Cuál es el fundamento que le permite refutar los postulados de la religión y asumir una posición contraria a esta?

La lógica. Entre mis 15 y mis 18 años me ocupé de los dogmas de la cristiandad. Creer en algo de lo que no se tiene certeza, porque te beneficia, no es ético, de hecho es perjudicial.

Su pensamiento y la sequedad con que lo expresaba lo hicieron blanco de censura, al punto de llegar a estar en prisión dos veces. Cuéntenos sobre esos momentos.

¿Quiere que le cuente de cuando estuve encarcelado o de cuando trataron de limitar la influencia de mis posiciones censurándome?

Ambos escenarios.

Bien. Yo formulé el “pacifismo político relativo”, me opuse rotundamente a la Primera Guerra Mundial, promoví un activismo anti bélico y aconsejé a jóvenes sobre cómo evitar el servicio militar. La publicación de artículos y panfletos en los que cuestionaba la participación británica en ese conflicto me valieron para pasar seis meses en prisión. En 1961, fui encarcelado, siete días, por participar en una manifestación antinuclear en Londres.

Y sobre la censura… ¿A qué se refiere con ‘trataron’?

He mencionado que la religión fue un tema que provocó rechazo de algunos sectores académicos y sociales hacia mi pensamiento. Sobre la sexualidad, tal vez con menor trascendencia que la religión, también manifesté mi pensamiento, que no estuvo exento de generar polémica. En 1940, no me fue permitido impartir una cátedra de matemáticas en la Universidad de Nueva York por ese motivo. Digo que trataron, porque el que mis postulados y opiniones generaran este tipo de reacciones solo los validaba ante unos grupos receptores más amplios que los que promovían la censura.

¿Se puede decir que fue un hombre de polémicas a pesar de su carácter sereno y pragmático?

Desde luego. El ser capaz de analizar diversos asuntos en profundidad y presentar opiniones disidentes de los cánones sociales rígidos puede llegar a ser contraproducente. Siempre me consideré sincero en cuanto pienso, digo y hago. Soy susceptible de cambiar de posición respecto a un asunto, pero mientras considere un punto como correcto, porque así lo ha develado un juicioso análisis, me mantendré firme en este. Esto provoca que te hagas a un par de detractores en el camino.

Háblenos sobre su relación con Albert Einstein…

Con Albert Einstein y los científicos y académicos Linus Pauling, Max Born, Fréderic Joliout-Curie, entre otros, redacté y firmé el manifiesto Russell-Einstein. En este exhortábamos a los líderes mundiales al uso humanitario de la energía atómica y a la no fabricación de armas nucleares. Nuestra misión como pensadores era prevenir a toda costa aquello que pudiese representar un exterminio humano irreparable.

¿Estuvo ligado en algún momento al comunismo?

No, aunque en algún momento manifesté mi expectativa ante los posibles resultados del establecimiento del modelo comunista.  En 1920, visité la Unión Soviética, me entrevisté con Vladimir Lenin y me desilusioné del modelo comunista en la práctica, que resultó ser una suerte de sistema autoritario fundamentalista a pesar del promisorio esquema que pregonaba instituir.

¿Se considera merecedor del Premio Nobel?

El Premio Nobel me fue otorgado en reconocimiento a una vida de trabajo, no solo desde el ámbito académico, sino también desde el activismo político, en procura de la realización de ideales de igualdad. Además, por aquello que defendí con cierta sorna desde mi discurso y con amplitud y destreza retórica desde la literatura y la libertad de expresión.

La mayor ambición de todo filósofo es el conocimiento, es por lo que emprenden su búsqueda ¿Siente haber logrado los objetivos que se trazó como filósofo?

Uno no se traza objetivos como filósofo, sino como ser humano. Siento estar en deuda con la humanidad al no lograr la materialización de una sociedad más justa, donde las personas se pudieran desarrollar fundamentadas en la razón, que es la mayor de las virtudes y el antídoto por antonomasia de los males que aquejan el mundo.

¿Cuándo y cómo falleció?

Consecuencia del natural deterioro de salud, a causa de mi avanzada edad, el 2 de febrero de 1970 fallezco a causa de una gripe. Fui enfático en mi testamento en que no se organizara servicio religioso en mis exequias.

ANDRÉS MORALES

Estudiante de Comunicación Social

Universidad de Pamplona

Campus de Villa del Rosario

Fuentes:

http://www.filosofia.org/cod/c1955rus.htm

https://en.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell

https://www.youtube.com/watch?v=qL67yi28D3s

https://www.youtube.com/watch?v=eQYkqUlsIq0

Foto: http://www.bbc.co.uk/staticarchive/76117cea554cb25fc21ae84dd4edc7d97dbed7cf.jpg

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

NECROLOGÍA. Luis Vicente “era un tipazo, todo un caballero”

El primer puesto púbico que ocupó Luis Vicente Serrano Silva fue el de juez promiscuo …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.