CÚCUTA.- La personera Ludy Páez Ortega acompañó la actividad de control de habitante en condición de calle. Detrás de cada rostro encontrado durante el recorrido por El Malecón hay una historia compleja y, a veces, dolorosa.
La Alcaldía de Cúcuta ha garantizado la ubicación en un sitio protegido y apto para la rehabilitación.
Estas personas, que enfrentan desafíos únicos, luchan por sobrevivir a la intemperie, con un sinnúmero de obstáculos y en condiciones de precariedad, afectados en buena parte por el consumo de sustancias psicoactivas.
La Personería acompañó el recorrido liderado por las secretarías de Gobierno y Seguridad Ciudadana, para ser garantes de los derechos de nacionales o extrajeras que viven en las zonas del bosque ripario de El Malecón.
Desmonte de cambuches
Diversas entidades municipales participaron en el despejado de la ronda hídrica del Pamplonita para devolverla al estado natural. En la fase de recuperación de El Malecón se desmontaron 15 cambuches, lo que contribuye a mejorar la estética y la seguridad en la zona.
Además, se rescataron 11 mascotas, en cumplimiento del compromiso con el bienestar animal y el respeto hacia todas las formas de vida. Cinco habitantes en condición de calle tomaron la decisión de acogerse al programa de rehabilitación.
Acuerdo para atender a la población vulnerable
El día de la posesión como alcalde, Jorge Acevedo dijo que sacaría de las calles a mil hombres y mujeres. Ayer, en la firma del acuerdo de entendimiento con Acnur, afirmó que “queremos que 500 personas salgan de esta situación. Estoy seguro de que se puede hacer”.
La Alcaldía de Cúcuta y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) firmaron el acuerdo de entendimiento para garantizar ayudas para los habitantes de calles y a aquellos que viven en alto grado de vulnerabilidad
Las instituciones coordinarán y cooperarán en la implementación de acciones que fomenten la protección e integración de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela, colombianos retornados, desplazados, personas en riesgo de apatridia y solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado.
El acuerdo tiene como objetivo principal brindar asistencia técnica a la Alcaldía para fortalecer la política pública, incluidos los planes de desarrollo con enfoque en edad, género y diversidad, la capacidad institucional en la protección y asistencia de las personas con y para las que ACNUR trabaja.
Se busca fomentar una respuesta coordinada en el territorio, involucrando a instituciones del Estado de todos los órdenes, organizaciones humanitarias y de protección, tanto nacionales como internacionales.
Entre las acciones contempladas se encuentran:
- Asistencia técnica para fortalecer los procesos de legalización de asentamientos humanos y titulación de predios fiscales.
- Coordinación de actividades conjuntas a favor de la integración local.
- Búsqueda de soluciones duraderas para quienes viven en condición de calle o se encuentran como refugiados y en alto grado de vulnerabilidad en la ciudad.
Para complementar estas acciones, se instaló la mesa técnica para el habitante de calle, de la cual surgirán estrategias para atender las necesidades de los habitantes de residencia no formal.
“Queremos que 500 personas salgan de esta situación. Estoy seguro de que se puede hacer. Tengo la fe puesta y queremos dejar clara una política pública para ellos, porque son seres humanos que lo necesitan”, dijo Acevedo.
Me interesa saber quienes estaran en la meda tecnica para el habitante de calle, también mas informacion sobre esta problemática. Muchisimas gracias por este aporte periodistico.