CARACAS.- El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) y el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS Venezuela) presentaron el balance de los ataques a periodistas, perpetrados por grupos paramilitares, durante las protestas en febrero, marzo y abril.
Cuarentaiocho ataques a periodistas y medios de comunicación cometieron en ese período agrupaciones paramilitares [1]. El aumento de la violencia en contra de periodistas se enmarca en un contexto de alta conflictividad social e inestabilidad política en Venezuela.
Según los datos del OVCS, en el primer trimestre de 2014 las protestas aumentaron 550 por ciento en comparación con el mismo lapso del 2013 [2]. Los organismos paramilitares se pueden definir como grupos de civiles armados progobierno que actúan con el aval, o la tolerancia, de los representantes de los poderes públicos y en coordinación con la fuerza pública del Estado. Participaron en al menos 416 protestas durante ese período, con un importante saldo de heridos a bala o asesinados.
Treintaiuno por ciento de las protestas [3], en marzo, registraron ataques de paramilitares. Lo que pone en evidencia el rol destacado de las células paramilitares en el patrón de represión que desarrolla el gobierno de Venezuela en contra de manifestantes pacíficos.
Este patrón describe la conformación de comandos unificados entre Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Policía Nacional Bolivariana (PNB) y Grupos Paramilitares. Estos comandos actúan de manera coordinada para reprimir y neutralizar a manifestantes y periodistas en el contexto de las protestas. Situación que ha afectado, indudablemente, la labor de los equipos reporteriles que efectúan la cobertura informativa de los conflictos de calle.
Ataques por estados: Caracas en primer lugar
IPYS Venezuela y el OVCS reportaron hechos de violencia cometidos contra medios periodistas y medios nacionales y extranjeros, por parte de grupos paramilitares en 10 estados del país.
Rasgos del acecho paramilitar
1.- Periodistas, manifestantes y dirigentes de oposición son los principales blancos de los grupos paramilitares en Venezuela.
2.- El Área Metropolitana de Caracas se consolidó como la entidad donde los grupos paramilitares actuaron con mayor impunidad contra periodistas y sedes de medios privados e independientes nacionales y extranjeros. El 52% de los ataques fue en la capital de la República.
3.- En Caracas se reportaron 23 afectados. Hubo, también, 9 víctimas en el estado Bolívar; 3 en Lara; 3 en Zulia, 2 en Táchira; 2 en Apure, 2 en Monagas; 1 en Mérida, 1 en Miranda; 1 en Carabobo y 1 en Portuguesa.
4.- Los colectivos armados recurrieron a prácticas diversas orientadas a presionar e incentivar el miedo entre el gremio periodístico para evitar la cobertura de los conflictos.
5.- Entre los hechos más graves de estos grupos contra periodistas se registró un secuestro. Además, ocurrieron prácticas de intimidación y persecución, agresiones físicas, amenazas de muerte, robo de información, daños a las herramientas de trabajo y a la infraestructura de medios de comunicación.
6.- En este período, autoridades gubernamentales -incluyendo al presidente Nicolás Maduro- hicieron llamados a civiles para hacer frente y neutralizar a las protestas pacíficas de calle.
7.- De manera reiterada autoridades gubernamentales auparon la violencia al señalar a los medios privados, nacionales y extranjeros como responsables de los conflictos que se generaron en Venezuela entre febrero y abril de 2014.
8.- La localización de los ataques a equipos reporteriles coincide con las entidades que registraron los mayores índices de protesta, en cuanto a cantidad y frecuencia.
Fuente: El Nacional.
Vía: Prensa CNP Caracas