Inicio / Charlas Con... / CHARLAS CON… Rubén Darío: ‘no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo’
En París entré en contacto con los poetas parnasianos y simbolistas, abandoné el provincialismo por una poesía de la universalidad.

CHARLAS CON… Rubén Darío: ‘no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo’

Siglo y medio atrás, nació el poeta nicaragüense Rubén Darío, considerado y reconocido como  “el creador e instaurador de una nueva época en la poesía en lengua española”. Nació el 18 de enero de 1867 y desde el inicio de la carrera (1888), con el libro Azul,  no se cohibió de escribir sobre las estaciones del año, la melancolía y las mansas vivencias bucólicas. “Tampoco sobre circunstancias y figuras contemporáneas del mundo y del país que lo alojó”.

Hoy, para conmemorar su nacimiento presentamos esta entrevista virtual.

¿Nombre?

Félix Rubén García Sarmiento (Rubén Darío)

¿Oficios?

Poeta, periodista y diplomático

¿Fecha de nacimiento?

18 de enero de 1867, en San Pedro de Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa (Nicaragua)

¿Padres?

Manuel García y Rosa Sarmiento. Fui criado por mi abuela tras la separación de mis padres.

¿Primer trabajo?

A los 14 años me trasladé a Managua y trabajé como secretario en la Biblioteca Nacional.

¿Primer reconocimiento en las letras?

A temprana edad comenzaron los reconocimientos y me llamaban ‘El poeta-niño’.

¿Por qué no se casó con Rosario Emelina Murillo?

Tenía 15 años y me enamoré de ella. Pretendía, de verdad, casarme, pero amigos y familiares para evitar el matrimonio me embarcaron para El Salvador.

Sin embargo, volvió pronto con la misma ilusión…

Sí, pocos meses después regresé y reanudamos el noviazgo. En mi obra Azul la llamo ‘garza morena’. Pero me entere de algo de Rosario durante mi ausencia y decidí irme del país.

¿En qué año apareció Azul?

Tenía 19 años, en 1886, y viajé a Santiago de Chile, donde publiqué ese primer gran título: Azul (1888). El libro llamó la atención de la crítica.

A pesar de lo ocurrido con Rosario, no se quedó sin casarse…

No, qué va. De regreso a Managua contraje matrimonio con Rafaela Contreras Cañas, el 21 de junio de 1890. Quince meses después nació nuestro primer hijo. En 1893, falleció mi esposa durante una operación quirúrgica.

¿Qué tanto lo afectó la viudez?

Mucho. Borracho y a punta de pistola, el 8 de marzo de 1893, me casé a la fuerza con Rosario Emelina. Dos hermanos militares de ella me tendieron una trampa.

¿En qué consistió?

Andrés Murillo me acusó de faltar al honor de su hermana. Lo negué, pero todo estaba preparado: cura y testigos. Viajamos a Argentina, aunque ella regresó embarazada desde Panamá poco tiempo después. Me quedé en Buenos Aires, como cónsul de Colombia.

Hay otra tragedia en su vida…

Sí. Nació mi hijo Darío Darío, y murió de tétanos al mes y medio por cortar la abuela Mercedes el cordón umbilical con unas tijeras sin desinfectar.

¿Cómo fue su paso por el periodismo?

Luego de viajar por distintos países, me radiqué en Buenos Aires, donde trabajé para el diario La Nación. En 1898, regresé a España como corresponsal y alterné la residencia entre París y Madrid.

Y apareció otra mujer…

En 1900, conocí a Francisca Sánchez, de origen campesino. Nos casamos por lo civil y tuvimos cuatro hijos. Solo uno sobrevivió, Rubén Darío Sánchez, ‘Guincho’. Convivimos hasta casi el final de mis días.

También afrontaron problemas…

Muchos. La llevé a París donde les presenté a mis amigos. Francisca era analfabeta cuando nos conocimos. Viajamos de un lugar a otro sin poder presentarla en actos oficiales como mi esposa, pues estaba por resolverse el divorcio con Rosario. En 1907, Rosario se presentó en París reclamándome los derechos de esposa. Traté de eludirla sin éxito. Viajé a mi país para obtener el divorcio, y no lo logré.

Hasta que se convirtió  en poeta de éxito en Europa y América…

Así es, y me nombraron representante diplomático de Nicaragua en Madrid, en 1907.

¿Cómo son sus primeros poemas?

Son una mezcla de tradicionalismo y romanticismo. Abrojos (1887) y Canto épico a las glorias de Chile (1888). Ese mismo año publiqué Azul (1888, revisado en 1890).

¿Por cuál libro es considerado el el creador del modernismo?

Por Azul, que está dividido en cuatro partes: ‘Primaveral’, ‘Estival’, ‘Autumnal’ e ‘Invernal’. Los escritores Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig me reconocieron como el creador e instaurador de una nueva época en la poesía en lengua española.

¿Cómo abandonó el provincialismo?

En París entré en contacto con los poetas parnasianos y simbolistas, abandoné el provincialismo por una poesía de la universalidad y cuento mi vida cotidiana, pero a través de símbolos herméticos.

Reapareció el amor en su obra…

En Prosas profanas (1896 y 1901), obra simbolista, desarrolle de nuevo el tema del amor. Formalmente creé una poesía elevada y refinada con muchos elementos decorativos y resonancias musicales. Cantos de vida y esperanza (1905) es el mejor ejemplo de ello. El canto errante (1907), es mi libro, conceptualmente, más universal.

¿Cómo cayó en el misticismo?

En 1913, me retiré a la isla de Mallorca. Allí empecé a escribir la novela La isla de oro -que nunca concluí. En la obra analizo el desastre hacia el que camina Europa. También, compuse Canto a Argentina y otros poemas (1914), un libro dedicado a ese país en el año de la celebración del centenario, en que quise seguir el modelo del Canto a mí mismo, de Walt Whitman.

¿Cuándo regresó a América?

En 1915, y publiqué La vida de Rubén Darío. Enfermé en la capital de Guatemala y llegó Rosario Emelina para acompañarme de regreso al país. Me atendió desde el 4 de julio de 1915.

¿Dónde murió?

El 6 de febrero de 1916, en León.

Artículo adaptado del original publicado por http://www.buscabiografias.com/

RAFAEL ANTONIO PABÓN

rafaelpabon58@hotmail.com

Foto: www.lanacion.com.ar

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA. Fenalco reporta pérdidas económicas en todos los sectores

CÚCUTA.- Un sondeo cualitativo efectuado por el gremio con afiliados de supermercados, comercializadores de productos …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.