Inicio / Política / CANDIDATA A LA GOBERNACIÓN. “Busco la Gobernación, porque así lo ha querido el pueblo”

CANDIDATA A LA GOBERNACIÓN. “Busco la Gobernación, porque así lo ha querido el pueblo”

CÚCUTA.- Judith Maldonado no es política, es abogada;  no nació en este departamento, es oriunda de Santander; no es ostentosa, tiene apariencia humilde; no va en carros de alta gama, se trasporta en busetas y colectivos; no es de gran estatura, mide un poco más de metro y medio. Aun así, quiere ser Gobernadora de Norte de Santander.

En este cuento de llegar al máximo cargo regional no se metió, la metieron. Lo dijo con naturalidad y reconoció que este proyecto hace parte de las decisiones que ha tomado el pueblo como mandato popular. Y la explicación es razonable: “en Norte de Santander los candidatos los ponen los congresistas, el Gobernador o los partidos políticos”. En cambio, su candidatura no surge de esos orígenes.

Inicialmente, la propuesta la hicieron las organizaciones de víctimas del conflicto en el departamento; luego, llegó a otros sectores sociales y populares. Hasta que a mediados de marzo recibió el respaldo de 30   organizaciones. “Estoy en la candidatura porque así lo ha querido el pueblo”.

El mayor anhelo de esta aspiración es construir la esperanza para la gente, porque está segura de que “quienes están en el Gobierno no nos representan”. No están en los cargos para defender los intereses ni los derechos de los ciudadanos. La ilusión que tiene y por la que trabaja es recoger en el programa de gobierno y en el desempeño de la función pública las necesidades y las propuestas de los sectores populares.

Para el recorrido por el departamento en procura de hacer oír no conoce fronteras invisibles. Las limitaciones para continuar la campaña están puestas por los recursos económicos. El Consejo Nacional Electoral tasó en $ 3000 millones los gastos, que esta candidatura  popular no tiene. Por comentarios de expertos se ha enterado de que los partidos tradicionales superan esos topes en las campañas.

“La única limitación que hemos tenido es material. Pero como se mueve el pueblo colombiano, así nos estamos moviendo”. Los nortesantandereanos, en su mayoría, se movilizan en bus, trasporte público, carros particulares, y así lleva el mensaje a corregimientos y municipios.

El ser mujer, está segura, ha sido una ventaja para hacer política en Norte de Santander. “He sentido mucho respaldo y reconocimiento. Las mujeres que nos han acompañado en las reuniones lo toman de manera positiva”. Es fiel creyente de que las mujeres tienen mayor sensibilidad, son más ordenadas y organizadas, y hacen rendir la plata.

“Sabemos que culturalmente el país y el departamento son machistas. Lamentablemente, a veces, lo replicamos. Simbólicamente, también, esto ayuda a desmontar los paradigmas. Que se tenga a una mujer como candidata manda un mensaje positivo de trasformación”.

Ha sido defensora de derechos humanos y llegó a Norte de Santander hace 13 años. “Lo que me trajo aquí fue el dolor y la voz de auxilio de las víctimas”. Empezó a conocer al departamento, en noviembre del 2002, por las necesidades de orientación y asesorías hacia las víctimas del conflicto armado.

En ese momento, esas mujeres y hombres perseguidos por los grupos al margen de la ley no tenían quién las escuchara. “Lo primero que conocí de Norte de Santander fueron sus dificultades y sus dolores”. No llegó para conocer los sitios  turísticos o la pujanza de los nortesantandereanos, sino los problemas.

Ese trabajo con las comunidades vulnerables para respaldar las causas sociales son las que le duelen. Acompañó a los barí en su territorio, a los campesinos, a los destechados en Cúcuta. “Me duele todo lo que le pasa al departamento”, porque la discriminación, la exclusión y la pobreza golpean más fuerte a la población desvalida.

En el programa de gobierno que Judith Maldonado ha elaborado para exponer a los electores resalta el eje ‘Humanismo y construcción de paz’. Destacan los capítulos ‘Restablecimiento y derecho de las víctimas’ y ‘Acceso a la justicia y lucha contra la impunidad’. “Espero que la Gobernación tenga una política comprometida con los sectores oprimidos y discriminados”.

El documento está pensado sin egoísmo, por lo que en una eventual derrota en las urnas lo cedería al ganador para que lo aplique. “El programa no es de la candidata, es de la gente”. Y la dicha sería mayúscula si lo tienen en cuenta no solo en Norte de Santander,  sino en el resto del país para beneficio de las víctimas.

“Lo que el pueblo sabe y muchos desconfiamos es de la seriedad con la que se construyen esos programas. (Los candidatos) Le pagan a un tecnócrata para que escriba un documento que se vea y se lea bonito, para cumplir un requisito para llevar a la Registraduría, pero no se toman en serio la construcción del programa con la gente”.

RAFAEL ANTONIO PABÓN

rafaelpabon58@hotmail.com

Foto: www.contraluzcucuta.co

 

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

PMU PREVENTIVO. Objetivo, garantizar la tranquilidad en la frontera

CÚCUTA.- La Gobernación de Norte de Santander garantizará que las instituciones del departamento estén articuladas …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.