Inicio / ciudad / PUENTE DE SAN LUIS. De las ruinas, a mirador del Pamplonita y Bicibar

PUENTE DE SAN LUIS. De las ruinas, a mirador del Pamplonita y Bicibar

CÚCUTA.- El puente de San Luis, el que alguna vez sirvió para la extensión de la línea férrea que uniera a Cúcuta con la frontera, un día quedó en ruinas y el óxido lo cubrió. La vista que ofrece es deprimente y el que llega a la ciudad por ese costado aprecia una imagen lastimera. Ahora, mucho tiempo después de afrontar el abandono, los ojos oficiales se posan sobre la estructura metálica y se piensa en la recuperación.

En 1893, el Ferrocarril de Cúcuta puso en funcionamiento la Línea de La Frontera y fue necesario importar desde Inglaterra un puente metálico que atravesara el río Pamplonita. Así entró en funcionamiento, a finales del siglo XIX, el puente San Luis. Desde el 6 de octubre de 1933, pasó a llamarse puente ‘Araújo’.

Los embates del río, las crecientes de años atrás y la construcción de un nuevo paso elevado, paralelo al existente, lo llevaron al abandono. El uso cambió, los habitantes de calle aprovecharon las ruinas para convertir las pilastras en hogar y los expendedores de droga para consolidar otro mercado negro para el expendio.

La construcción del puente ‘Jorge Gaitán Durán’, con recursos provenientes del Ministerio de Obras Públicas, tuvo una inversión de $ 50 millones. El paso por la vieja estructura metálica quedó relegado por los 180 metros de longitud y la doble calzada del nuevo. El 15 de diciembre de 1981, entró en servicio. A comienzos de enero de 1982, fue inaugurado por el presidente Julio César Turbay. Lleva el nombre en honor al poeta nortesantandereano.

La estructura metálica es patrimonio arquitectónico de Cúcuta y está fuera de servicio hace muchos años. En uno de los extremos lo cuida la gruta que guarda a la Virgen del Carmen. Los creyentes o los vecinos tienen limpio ese sector. De ahí para adelante  los hierros muestran abandono.

Ahora, con una inversión de poca monta, se busca la recuperación y darle un uso adecuado para la diversión de los cucuteños. La directora de Planeación Municipal, Myriam Amparo Díaz, dijo que el puente metálico es un emblema para la ciudad, y que desde la Alcaldía se ha dispuesto un proyecto para tener bien cuidado a ese testigo de la historia local y “lo queramos”.

Inicialmente, se ha pensado en que sea un sitio donde se termine el paseo en bicicleta que acostumbra a hacer niños y adultos, en la mayoría de los casos, en domingo. Se ha pensado que el puente se convierta en bicibar. Para alcanzar ese propósito el proyecto consiste en revistar las estructuras, evaluarlas y recuperarlas.

“La idea es que se convierta en sitio de descanso para los cucuteños, para que quienes salgan a pasear en bicicleta tengan un punto de descanso, se puedan tomar una bebida hidratante y que sirva como sitio contemplativo del río”, explicó Myriam Amparo Díaz.

La obra contribuirá a empalmar El Malecón con el paso por el puente ‘Jorge Gaitán’ para llegar hasta el bicibar, que será un sitio para que la gente tenga a dónde ir y que sirva para recordar el puente metálico. “La alternativa es económica, es darle color a la estructura metálica, hacer una placa para mejorar el piso, hacer el mirador y hacer una zona de servicios”, explicó la secretaria de Planeación Municipal.

El proyecto es corto en la ejecución, porque no es costoso. El bicibar solo requiere del concepto del ingiero estructural y luego hacer la inversión que no será grande, aunque sí importante para la ciudad. El puente es de Invías, y con el instituto han avanzado las conversaciones sobre el cambio extremo que tendría y les parece bueno que se piense en recuperarlo para tenerlo como recuerdo y no como ruina.

Para adjudicar la administración hay varias figuras jurídicas. Pueden hacerse convocatorias públicas para tomar la decisión, una selección abreviada o una licitación. El inconveniente para ejecutar el proyecto es que “este año no hay recursos. El municipio, con todas las inversiones hechas, no tiene recursos. Quedará en el Banco de Proyectos para que el Alcalde que llegue pueda ejecutarlo a corto plazo”, indicó Myriam Amparo Díaz.

RAFAEL ANTONIO PABÓN

rafaelpabon58@hotmail.com

Gráfica: PLANEACIÓN MUNICIPAL

 

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

DECRETO 1372. Gobierno declaró situación de Desastre Nacional

BOGOTÁ.- Norte de Santander aparece en el listado de los departamentos afectados por crecientes súbitas, …

2 comentarios

  1. Laureano Gomez Mantilla

    Muy bueno el proyecto, que por lo visto no se alcansara hacer en este año, pero si, con el procximo Alcalde, sea quien sea, hay que seguir promocionando el proyecto y en usted esta que con sus escritos se haga una realidad que los cucuteños se lo agradeceriamos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.