Inicio / Aula Universitaria / ULA y Esap impulsan investigación binacional

ULA y Esap impulsan investigación binacional

CÚCUTA.- Conferenciantes de España, Venezuela y Colombia (Norte de Santander, Cauca y Nariño), participaron en el segundo encuentro binacional de investigadores, organizado por  la Escuela Superior de Administración Pública (Esap – Cúcuta) y la Universidad de Los Andes (San Cristóbal).

Estudiantes de las instituciones de formación superior compartieron experiencias y enseñanzas. Los talleres generaron intercambios de conocimiento y permitieron la exposición de proyectos para afianzar la investigación binacional.

El director de la Esap, Orlando Carvajal, dijo que universidad que quiera tener prestigio y que quiera impactar la comunidad debe manejar la investigación. “Nosotros, seguimos poniendo ‘el grano de arena’ para que las universidades de Venezuela y de Colombia generen investigación científica y se adelante en la debida forma”.

De esta manera, los alumnos cambiarán la mentalidad al estudiar no solo las asignaturas de pregrado, sino que en ellos se fomentará la cultura de la investigación.

¿Qué enseñanzas dejaron las exposiciones?

Son buenas y prácticas, porque ponen de manifiesto las metodologías aplicadas para proyectos de carácter binacional y que se requieren en Norte de Santander.

¿Cuál es la unión que puede haber entre la ULA y la Esap después de esta actividad?

Algunos estudiamos a nivel de doctorado en la Universidad de Los Andes y hemos ido como docentes a dictar cátedras en pregrado y han venido docentes venezolanos a nuestras aulas a impartir conocimiento. Estamos pendientes de la Maestría Binacional.

¿Qué recibo tienen estas jornadas en el estudiantado?

Hay semilleros establecidos y son los que participaron en el encuentro para incrementar sus experiencias para generar competencias adecuadas para la investigación.

¿Hay algunas investigaciones específicas iniciadas luego del intercambio?

Sí. Se han desarrollado proyectos hace más de cinco años y hay otros que se desarrollarán para evaluar la política pública.

¿Qué hay para el 2014?

Superar la meta de las 13.000 personas que recibieron capacitación en el 2013.

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

SALUD AMBIENTAL. Gobernación participó en construcción de estrategia

CÚCUTA. El Instituto Departamental de Salud y la secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial lideraron …

Un comentario

Responder a Maria Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.