CÚCUTA.- Al pasar por sobre los seis puentes y mirar hacia el río Pamplonita se experimenta una sensación de tristeza. El verdor de las matas que crecen silvestres borra la imagen de ese caudal que aumenta y se hace ancho en épocas de lluvias. En algunos tramos, a lo lejos, se asoma un hijo de agua que parece insuficiente para cubrir las necesidades de los cucuteños.
Al río no le cabe un estudio más, a cambio requiere acciones que lo rescaten del estado deplorable que muestra en los meses de sequía. La sentencia es una realidad tenida en cuenta a la distancia. Otra verdad es que hay poca cantidad de agua y la calidad presenta dificultades. Mientras los municipios que vierten las alcantarillas al Pamplonita no ejecuten obras de tratamiento, el recurso hídrico se mantendrá contaminado.
Entre las acciones emprendidas para rescatar el río, además de las campañas ambientalistas, sobresalen:
1.- El diagnóstico sobre cómo está el río en calidad y en cantidad elaborado por la Corporación Autónoma Regional del Nororiente (Corponor).
2.- El Plan de Ordenamiento de la Cuenca de río Pamplonita.
3.- El Plan Departamental de Aguas.
A la Gobernación le corresponde empezar a tener en cuenta recursos para la construcción de la planta de aguas residuales en Pamplona, municipio donde nace el río. Corpornor construyó el módulo de Los Patios, pero quedó corto y hay que construir otros tres para el caudal de aguas residuales que tiene esa localidad.
La Corporación Autónoma propuso hacer una alianza con los municipios para iniciar las obras de las plantas. Falta la respuesta de las administraciones comprometidas con la conservación del Pamplonita. Además, invertirá $ 8000 millones para atender los puntos afectados por la oleada invernal del 2010, en alianza con la Unidad de Gestión del Riesgo y la Gobernación de Norte de Santander.
“Vamos a iniciar, la semana entrante, las obras de mitigación para cumplir con la tarea de ejecutar los trabajos en los puntos críticos”, dijo el director de Corponor, Luis Lizcano. Entre las proyecciones aparecen otras obras para hacer mitigación en el casco urbano de Cúcuta y en Agua Clara, y la gestión para que Pamplona y Los Patios, dos de los mayores contaminantes del río con aguas residuales, puedan ejecutar esas labores.
Cúcuta, definitivamente, tiene que resolver el problema de aguas residuales, porque el Pamplonita tiene problemas de contaminación y de cantidad. La advertencia de la autoridad ambiental reposa en los escritorios de las administraciones municipales, entes territoriales y Gobernación.
Los municipios que se sirven del Pamplonita (Bochalema, Cúcuta, Chinácota, Los Patios, Pamplona, Pamplonita y Puerto Santander) tienen que empezar a tener planes de contingencia y de mitigación de riesgo y pensar en otras fuentes de toma del agua para no ocasionar desabastecimiento en Cúcuta y el Área Metropolitana.
La Gobernación iniciará la construcción de reservorios para que los sectores productivo y campesino tengan de dónde abastecerse de agua. Corponor hará lo mismo con otros reservorios, que son estructuras hidráulicas para tener agua almacenada. “Todos tenemos que contribuir para la conservación del agua en el departamento”, dijo Luis Lizcano.
Los seis puentes desde los que se observa el panorama triste del Pamplonita son Benito Hernández (San Rafael), Francisco de Paula Andrade (avenida 0), Elías M. Soto, Jorge Gaitán, Enrique Cuadros Corredor (Avenida del Río) y Rafael García Herreros (anillo vial).
RAFAEL ANTONIO PABÓN
FOTO: www.contraluzcucuta.co