Inicio / Articulistas / NOTAS AL MARGEN. Oportunidad  excepcional, integradora  y salvadora 

NOTAS AL MARGEN. Oportunidad  excepcional, integradora  y salvadora 

1.- En medio de la gigante incertidumbre  y preocupación que pululan en la frontera, por el sinfín de factores que se han acumulado e  inciden en la vivencia fronteriza  colombo venezolana – y en especial en la  zona central – por la carencia de políticas de Estado de integración bilateral o conjunta y que  complemente y aludan, entre otras a los derechos de uso de los habitantes fronterizos; las regulaciones sobre  movimientos  de ingreso y circulación de personas y vehículos; establecimiento  de pautas y  reglamentaciones cambiarias y estrechamiento de vínculos sobre acciones de desarrollo social, económico y político mayores, en lo rural y citadino, como debiera existir por la mancomunidad de intereses existentes y los vínculos históricos  y de fraternidad que fortalecen y unifican la auténtica realidad existente, algunas personas – obrando  con espíritu abierto y decidido en hallar fórmulas y alternativas, así como acciones que trasciendan  y permitan  un verdadero y positivo hallazgo de soluciones a la vivencia que nos integra – nos hemos trasladado a Bogotá y en diálogo amplio, sincero y  afortunado con el embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Colombia, Iván Guillermo Rincón Urdaneta, le hemos expresado nuestro empeño, sintetizado  en una propuesta que venimos  estudiando y elaborando – mediante un trabajo en equipo – y que anhelamos presentar a los gobiernos de Colombia y Venezuela antes de finalizar  el año, y consistente en hacer viable la insinuación y la sugerencia del libertador Simón Bolívar, que en el Congreso de 1821 presentara por intermedio del venezolano Fernando Peñalver, pero que  no se estudió. Y consistente en la creación de una faja de terreno, que puedan manejar las dos naciones y para beneficio de las dos y de su gente.

2.- Ante las urgencias de ahora, en múltiples campos, pero de manera prioritaria en lo social, por la ausencia de fuentes de empleo y la necesidad de atender esos requerimientos, que en una frontera no son para un solo lado, porque los límites son como los ríos, que requieren atención en las dos riberas  y porque las fronteras son nudos articulares de todo proceso de integración y forjadoras de una interrelación y comunidad que las define y distingue – como antes anotábamos  de las regiones centrales – la idea de una faja territorial compartida y proyectada hacia las dos naciones y  el mundo internacional, mediante el establecimiento de las condiciones básicas y elementales que permitan un accionar amplio y dinámico, para crear motores de ocupación y capacidad técnica, como son los  Parques Industriales y Tecnológicos, con Zonas Francas Especializadas o Zonas Aduaneras Especiales, para maquiladoras    en donde con incentivos, estímulos y mecanismos apropiados y debidamente estudiados y respaldados, por las investigaciones que surgieran de nuestras universidades  y centros de estudio especializados, con coordinación  de  entidades nacionales o internacionales interesados en gestiones de  gran alcance y hasta  de perspectiva global, se vinculen  y se trasforme la iniciativa en proceso, en un potencial de esfuerzos que serviría como ejemplo a la integración continental latinoamericana y con una gran utilidad para  los dos países, porque se hallarían soluciones al gigante desempleo y al  impulso y dinamización al proceso educativo  y productivo que requieren y deben encarar las dos naciones.

3.-Esto, más todo lo que significa la unión y  el esfuerzo compartido para otorgarle a la zona fronteriza el trato que merece y que puede proyectar beneficios, por ahora incalculables, permitiría ubicar también en primer orden la solución del agua, la obtención del gas, el mejoramiento integral de la infraestructura  vial y de los servicios  aéreos, financieros y bancarios, junto a la seguridad  y la tranquilidad –que ambicionamos – más la creación del Centro Internacional del Desarrollo Fronterizo, alimentado con la participación de expertos  en estas  materias  y la vinculación y aporte de las universidades fronterizas, las Academias de Historia y de las asociaciones e instituciones que propenden por la estabilidad y mejor porvenir de estas zonas de contacto.

Todo esto fijaría un nuevo concepto de vida fronterizo y la oportunidad de vencer aquel estribillo, que anota: “Si seguimos, como vamos y nos quedamos como estamos, nunca llegaremos a lo que todos anhelamos”. El embajador, al final del diálogo, dijo, “cuenten conmigo e informaré de estas iniciativas al alto gobierno”. Además, se ofreció  a asistir  y  estimular  encuentros  beneficiosos y actos evolutivos, de proyección  binacional e internacional. Con entusiasmo, todos anhelamos que avance la perspectiva unificadora.

JOSÉ NEIRA REY

jneirarey@hotmail.com

 

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

FORTALECER EL CAMPO. Gobernación entrega maquinaria y tractores

CÚCUTA. La Gobernación de Norte de Santander entregó maquinaria y tractores para modernizar el campo, …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.