Inicio / Alcaldía de Cúcuta / SALUD FRONTERIZA. Colombia y Venezuela refuerzan acciones conjuntas
Los asistentes compartieron cifras epidemiológicas, analizaron los retos actuales en vigilancia y diagnóstico, y plantearon estrategias comunes para avanzar en la prevención y atención de las patologías, especialmente en zonas limítrofes. / Fotos: @AlcaldiaCucuta

SALUD FRONTERIZA. Colombia y Venezuela refuerzan acciones conjuntas

CÚCUTA.

Representantes de los sistemas de salud del estado Táchira y los municipios Bolívar y Pedro María Ureña, de Venezuela, y delegados de la Gobernación de Norte de Santander, el Instituto Departamental de Salud (IDS), la Alcaldía de Cúcuta y Migración Colombia participaron en un encuentro para reforzar la cooperación binacional en materia de salud pública.

La reunión técnica se llevó a cabo en el Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela y se centró en el abordaje conjunto de enfermedades endémicas que afectan a la población de la frontera: fiebre amarilla, tuberculosis y malaria.

Los asistentes compartieron cifras epidemiológicas, analizaron los retos actuales en vigilancia y diagnóstico, y plantearon estrategias comunes para avanzar en la prevención y atención de las patologías, especialmente en zonas limítrofes.

“Uno de los aspectos destacados fue el compromiso de ambos países para garantizar el acceso continuo a la vacunación, tanto en los puestos de sanidad portuaria como en áreas rurales de difícil acceso”, dijo la secretaria de Salud, Taiz del Pilar Ortega.

Se discutió sobre la necesidad de mejorar el diagnóstico oportuno de tuberculosis con pruebas moleculares, y el fortalecimiento del flujo binacional de información epidemiológica para una respuesta más coordinada ante posibles brotes.

Entre los compromisos adquiridos resaltan:

  • Disposición del Consulado General de Venezuela como sede de futuras reuniones y procesos de capacitación.
  • Intercambio oficial de resultados de laboratorio entre las instituciones de ambos países.
  • Disponibilidad del suero antiofídico por parte de Corposalud – Táchira, cuando sea requerido.
  • Organización periódica de los encuentros, cada dos meses, para evaluar avances y coordinar nuevas acciones.

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

HUELLITAS EN CALLE. Programa para proteger a las mascotas de los habitantes de calle

CÚCUTA. La Alcaldía de Cúcuta puso en marcha el programa Huellitas en Calle, para adelantar …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.