Inicio / Articulistas / NOTAS AL MARGEN: Propuestas y apoyos para constituir una zona binacional
El Centro del Pensamiento y Desarrollo Fronterizo será dirigido y financiado bilateralmente, de común acuerdo, por los dos gobiernos.

NOTAS AL MARGEN: Propuestas y apoyos para constituir una zona binacional

1.-Conforme al análisis de lo fundamental y básico en lo político, social, económico e institucional,  la zona  binacional de integración que se establezca debe tener fundamentos estructurales que permitan el funcionamiento y la operatividad, dentro de normas y regulaciones que se ajusten a las constituciones y leyes de cada nación. Y, con planes y programas de desarrollo en investigación, capacitación e innovación, sin olvidar lo referente al agua, gas, vías, servicios y seguridad, dirigidos al progreso de los habitantes mediante incentivos, estímulos y mecanismos que identifiquen, promuevan y fortalezcan la creación de empleos y la mejor canalización de las ventajas comparativas, que existan en los campos agrícolas, ganaderos, mineros e industriales o de servicios y en procura, del mayor  aprovechamiento y beneficio colectivo de las áreas, que por la especial ubicación geoestratégica dan origen y vigencia a la creación y reglamentación de estas  áreas fronterizas  complementarias y especiales de integración, conforme a propósitos, puntualizaciones y apoyos que los gobiernos de Colombia y Venezuela definan en su alcance y proyección nacional e internacional.

Y con un banco de fomento, conformado y constituido por los Bancos Centrales de Colombia y Venezuela, e Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Andina de Fomento (CAF) y aquellos que quieran ser socios accionistas del Banco de Integración Fronteriza Colombo-Venezolana, clave para la trasformación industrial y de servicios.

2.- Es, además, indispensable e impostergable que las dos naciones seleccionen, convoquen y vinculen a los miembros que integrarán la Comisión Extraordinaria y Especial Fronteriza Binacional en la que deben tener representación voceros o miembros de las zonas fronterizas que se interrelacionan para que se inicien las acciones y conductas que en un orden lógico y procedente deben adoptarse para aplicación inmediata y en cumplimiento de los ordenamientos que sea necesario implementar y poner en marcha.

3.- Dada la importancia y la trascendencia de lo que se evalúa y proyecta, como real y progresista respaldo a los pobladores de las áreas limítrofes, que han solicitado comprensión y apoyo a los requerimientos, que a su vez impulsan y proyectan una más amplia visión futurista, es de oportunidad y consecuencialmente con lo expuesto insinuar –para una pronta valoración y ejecución- que las universidades con asiento y participación en estas fajas territoriales sean auxiliadas por los dos Estados, por los trabajos -individuales o en grupo- que sobre los temas de desarrollo investigativo especial fronterizo elaboren profesores y estudiantes.

Además, crear como estímulo a esta labor el Ministerio de Fronteras por parte de cada Estado para el seguimiento de las pautas y las decisiones que se adopten y que  deben crecer y  fortalecerse en el tiempo, en sus  bases y sustentos. E igualmente,  el Centro del Pensamiento y Desarrollo Fronterizo, que será dirigido y financiado bilateralmente, de común acuerdo, por los dos gobiernos.

4.- Paralelamente, y con criterio de avanzada y sin prejuicios, es favorable y a todas luces consecuente con lo que se anhela, hacer un giro por cada uno de los componentes de estas áreas que se interrelacionan sobre la urgencia de promover una gigante trasformación directiva, tanto en lo público como en lo privado. Y, sin descuidar la órbita política, porque si se quiere un verdadero y auténtico cambio es necesario hacer de la gestión un  propósito común que comprometa a las nuevas generaciones y a los más entendidos –hombres y mujeres- porque está demostrado por los hechos y sin consideración a grupos, nombres o apellidos, que la mayor falla por superar es el exagerado accionar individual y la carencia de asociación y trabajo en equipo o sea, la humana. Así, como el continuo esperar, sin que lo prioritario se resuelva oportunamente y bien.

Gestión o tarea esta que es para todos y sin distinción de colores y matices de partido, roscas o grupos predominantes. Y a uno y otro lado de los límites, de los puentes y de las aduanas.

5.- Dejamos el quinto punto libre o abierto, para que Usted –que siente y vive la frontera- formalice otra propuesta, que persiga un bien general y una visión de futuro, que llegue y contribuya al incremento de la confianza y  el progreso de todos. Sí, los de aquí y los de allá, como integrantes del mismo planeta y dentro de un concepto universal, para los deberes y derechos, que debemos cumplir, propiciar y defender.

JOSÉ NEIRA REY

jneirarey@hotmail.com

Foto: 800noticias.com

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

SIMULACRO NACIONAL. Fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante emergencias reales

CÚCUTA. La secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres convocó a empresas públicas y privadas, …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.