PAMPLONA – Norte de Santander.
Durante tres días, Pamplona será sede del XIII Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural. Se abordarán los principales desafíos del patrimonio en Colombia y América Latina: desde las tensiones históricas en la fundación de ciudades y la protección de patrimonios en riesgo, hasta la construcción de nuevas formas de gobernanza con enfoque biocultural.
El encuentro se extenderá hasta el 2 de octubre, e incluirá paneles, talleres y actividades culturales diseñadas para abrir el diálogo entre autoridades, expertos, comunidades y ciudadanía en torno al patrimonio.
30 de septiembre
¿Cómo se forja un Patrimonio Mundial? Raíces, inscripciones y juegos

Secretaria de Cultura de Norte de Santander.
Foto: Archivo
En la apertura oficial participaron Margarita Leonor Camacho, directora del Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona; Martha María Reyes, secretaria de Cultura de Norte de Santander; Juan Luis Isaza, presidente de Icomos Colombia; Klaus Faber Mogollón, alcalde de Pamplona; y Saia Vergara, viceministra de Patrimonios, Memorias y Gobernanza Cultural.
- Patrimonio Mundial y Patrimonio de la Humanidad: avances y desafíos en América Latina y el Caribe. Expertos del Crespial, Icomos Colombia y México, y la Universidad de Playa Ancha (Chile).
- Cómo argumentar, formular y justificar un expediente de Patrimonio Mundial de lo local a lo global. Experiencias del Expediente Salmona, Chiribiquete y Sierra Nevada, junto con aportes de comunidades indígenas.
- Los valores que nos unen al mundo: voces de las comunidades de Cartagena, Mompox, San Agustín y Tierradentro. Representantes comunitarios comparten perspectivas sobre los valores que conectan a Colombia con el ámbito internacional.
- Acto cultural de bienvenida con la Banda Sinfónica Infantil, teatro y danzas folclóricas.
1 de octubre
Ciudades, fundaciones y tensiones culturales
- Fundaciones de ciudades en Colombia: entre relatos oficiales y memorias silenciadas. Perspectivas históricas, afrodescendientes, muiscas y tradición arquitectónica del Pacífico. Moderadora, Rosario Arias Callejas, del Archivo General de la Nación.
- La construcción de lo patrimonial en Colombia. Destacará las experiencias de Santa María La Antigua del Darién, la Hermandad de Jesús Nazareno de Pamplona y las Kumpanias gitanas de Girón.
- Mesas de trabajo. Patrimonio urbano, derechos culturales, aportes de pueblos indígenas y afrodescendientes, resignificación de fundaciones coloniales, gestión comunitaria del patrimonio y relación entre lenguas y herencia cultural.
- Actividad cultural.
2 de octubre
Territorios en riesgo, patrimonios en resistencia
- Patrimonio en riesgo: amenazas, riesgos y oportunidades. Casos de Zacatecas, Valparaíso, Tierradentro y Mompox.
- Los desafíos del patrimonio en contextos de frontera y conflicto, con aportes de La Playa de Belén y Ocaña.
- Laboratorio participativo. Diseño de lineamientos que fortalezcan la gestión patrimonial. Moderadora, Mónica Orduña Monsalve, directora de Patrimonio y Memoria.
- Plenaria de cierre. Se presentará el Acuerdo por el Patrimonio Cultural de Colombia, seguido por el acto simbólico en el Museo Ramírez Villamizar.