Inicio / Destacado / CONVERSACIONES DE ENTRE CASA. Hoy no busco ser la mejor, sino dar lo mejor

CONVERSACIONES DE ENTRE CASA. Hoy no busco ser la mejor, sino dar lo mejor

CÚCUTA.

“Todo el que se engrandece, será humillado; y el que se humille será engrandecido” (Lucas 14: 11). Esta sencilla sentencia de Jesús, en sus tiempos de predicación en la Tierra, bastó para que una mujer entendiera la misión en el mundo y bajara del pedestal en el que los hombres la habían encaramado. Allá, arriba, conoció la gloria y la ostentación; la fama y la adulación; la reputación y las genuflexiones.

 

Jenny Madday de la Consolación Guerrero Carrero nació en San Cristóbal (Venezuela). El nombre completo es la combinación entre el padre y la madre que la ofrecieron a la patrona del Estado Táchira. La edad, al contrario de acomplejarla, la dice como agradecimiento a Dios por los 46 años cumplidos. A los 8 años, sintió el llamado de las musas de la música y no ha detenido el camino del aprendizaje y de la formación.

Las notas musicales le corren por las venas. El abuelo materno era músico de profesión, pertenecía a un trío, tocaba la guitarra, cantaba y llevaba serenatas. Mientras su padre ejecutaba el arpa, Jenny lo acompañaba con el cuatro. El gusto por los instrumentos viene desde el vientre.

  • Cuando comencé, mi primer instrumento dedicado a la lectura musical y como ejercicio técnico fue la mandolina.

Está segura de que le llamó la atención la dificultad para tocarla. Sentía curiosidad por el número de cuerdas, ocho, y por la ejecución con pluma. El dinamismo de la transculturización llevó al olvido a la mandolina y quedó para los adultos mayores.

El padre siempre le inculcó que se identificara con instrumentos de alcurnia. Esos consejos la llevaron a tener contacto con el violín. Un día de cumpleaños recibió ese utensilio, elegante, le pareció complejo de ejecutar y le llamó la atención. Luego, lo convirtió en el amor de su vida.

  • Desde allí, hasta hoy, tuve grandes maestros, los mejores del mundo. A los 12 años, pertenecía al Sistema de orquestas.

A pesar de esa corta edad, al visitar el sitio de ensayo encontró niños de menor edad que ejecutaban los instrumentos con calidad. La sorprendió, en ese momento, el nivel de los pequeños y la llevó a pensar que también quería llegar a ese estado de conocimiento.

Jenny es egresada de la escuela de música Miguel Ángel Espinel (San Cristóbal). En Caracas estudió en el Conservatorio Simón Bolívar. La disciplina y la rigurosidad eran bien marcadas y cambiaron el rumbo de la vida. No había vacaciones para descansar, ni espacios para diversión. Estaba enfocada en el momento de la graduación.

  • Al que le va bien saca la escuela en 10 años, pero el estudio continúa. Era una lucha constante hasta cuando culmino.

Paralelo a este proceso de aprendizaje comenzó a estudiar dirección de orquesta sinfónica. Les dio vida a las orquestas preinfantiles en el Estado Táchira y a otro tanto de agrupaciones. Así, millones de niños aprendieron a tocar. Todavía hace parte del Sistema.

Desde niña fue preparada para ser la mejor. En ese universo nunca se permite un error, tampoco que de 20 puntos se obtengan 19. El descanso no existe por una simple razón, los exitosos no descansan. Ni soñar en compartir, porque la elite no comparte.

Escaló hasta el punto de no registrar techos. Llegó a ser violinista de nivel principal en la Sinfónica Simón Bolívar, fundadora y formadora de orquestas sinfónicas infantiles y la más joven de los adultos de la Sinfónica.

  • He sido parte de la formación de los mejores músicos que tiene el mundo. Mis alumnos están en diversos países. Han migrado a Estados Unidos, España, Argentina, Colombia y México.

A pesar de todo este camino andado, cree que le falta mucho por recorrer. Antes, cuando el prestigio la afanaba, solo quería ser la mejor como violinista, instrumentista y maestra, y como música. Esa visión ha dado un vuelco. Hoy, no busca ser la mejor, sino dar lo mejor. Atrás quedó la alfombra roja.

Para alcanzar este estado lejos de los triunfos alcanzados en el foso orquestal ha dado el paso a lo espiritual. Se ha dedicado a conocer al Señor, a consagrarse en la Iglesia Católica. Así, la transformación ha sido total. Desde la formación del niño, sobre la base del amor de Dios.

Vino a Cúcuta a formar la orquesta de una institución. En Venezuela dejó familia y bienes materiales. Al conseguir el objetivo, sintió que no se identificaba con el proyecto, y antepuso los principios y los valores a las necesidades.

Trabajó en el nacimiento de la Orquesta Sinfónica Binacional Más arte, más vida. En esa experiencia encontró un ambiente espiritual distinto al suyo y no prosiguió. Mantenerse era ir en contra de las creencias. Prefirió regresar al cero.

Ahora, luego del recorrido por el mundo que abre la fama y después de convertirse en celebridad, lleva a cabo un proyecto de vida en el barrio Belén (Comuna 9 de Cúcuta). El trabajo está enfocado a los niños y los enseña a tocar piano y guitarra. La altivez que le deparaban los reflectores ha quedado atrás. En aquella época no tenía contacto con el público; hoy, abraza y está cerca de los aprendices.

Una monja le recomendó ir al barrio Belén. El párroco le tendió la mano, le ofreció la oportunidad para echar a andar el Proyecto Musical Evangelizador, Santísima Trinidad. Le ha costado que los niños sostengan la disciplina, la constancia, porque al principio dan un sí emotivo. Pero es feliz, porque siente la calidez de la gente.

  • Les he dibujado en su corazoncito que lo que deseo es hacer lo mío: formar y fundar la Orquesta Sinfónica Santísima Trinidad.

RAFAEL ANTONIO PABÓN

rafaelpabon58@hotmail.com

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

HUELLITAS EN CALLE. Programa para proteger a las mascotas de los habitantes de calle

CÚCUTA. La Alcaldía de Cúcuta puso en marcha el programa Huellitas en Calle, para adelantar …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.