Inicio / Articulistas / PANDEMIA. Bienvenidas las enfermedades, para que se vayan.
Los infectados con Covid-19 generan anticuerpos (sustancias segregadas por los linfocitos de la sangre) para combatir un nuevo ataque de Covid-19. / Foto: ARCHIVO - Internet

PANDEMIA. Bienvenidas las enfermedades, para que se vayan.

Y no controlarlas, para que se queden.

Alrededor de 320.000 especies de virus están esperando saltar a los humanos; sin embargo, algunos nos causan beneficios. el Covid-19 es el resultado del mundo que estamos construyendo o, mejor dicho, destruyendo.

Con el transcurrir de los días, el conocimiento e información sobre Covid-19 ha aumentado, al igual que algunos conceptos dudosos sobre el manejo de la enfermedad, que podrían en el mediano plazo, hacernos más vulnerables frente al surgimiento de nuevas enfermedades o el rebrote de otras.

Así, estar limpiando a menudo superficies con desinfectantes, podría debilitar nuestro sistema inmunitario, dado que hemos crecido como especie, estando en contacto e interactuando con estos microorganismos causantes de enfermedades.

Voy a poner sobre la mesa algunos descubrimientos en el manejo de enfermedades en plantas que pudieran aplicarse a los humanos, en cuanto a conceptos generales.

Al parecer, el trigo es originario de zonas cercanas a Israel, siendo propio de climas cálidos, aunque comenzó a cultivarse hace 10.000 años en el Sudoeste asiático. Los primeros cultivos de trigo en Colombia, se sembraron en Cartagena. Hay tres tipos de hongos o royas que atacan al trigo: la roya de la hoja, la de la espiga y la del tallo (enfermedades de importancia económica).

La primera roya en atacar, en aparecer, es la de la hoja; cuando el agricultor ataca a la enfermedad con plaguicidas, acaba con los enemigos naturales de esta roya y los de las otras royas por venir. Así pues, despeja el camino, para que la roya del tallo ataque con todo despejado y el trigo (su huésped) listo para sí. Luego la roya del tallo se vuelve despiadada con el trigo, su ataque es virulento, agresivo.

Pero qué pasa cuando se presenta la primera roya, la de la hoja y ¿yo como agricultor no hago aparentemente nada? Es decir, no aplico fungicidas… que después cuando vengan las otras royas, se genera una competencia entre ellas y así, ninguna se hace grave para el cultivo. Una roya controla a la otra, ningún hongo adquiere importancia económica como enfermedad, su ataque es débil debido al control de los otros.

¿Qué es lo que pasa? Que cada agente patógeno, cuando ataca, debe garantizar su sobrevivencia en su huésped (el organismo atacado). Es un parásito obligado y debe mantener con vida su huésped, porque si su huésped muere, también moriría. En tal sentido, cada patógeno ahuyenta a otros patógenos futuros por llegar.

¿Cómo sería esto en humanos?  Me explico, si tengo la gripa normal, la menos agresiva, esta gripa me confiere una especie de resistencia (vía escape) frente a la llegada de Covid-19. El virus causante de la gripa menos agresiva, no le permitiría entrar a Covid-19, porque la primera, debe garantizarse su espacio, sobrevivencia y reproducción.

Al parecer, en Venezuela, están vacunando contra el virus de la tuberculosis, dado que esta vacuna robustece enormemente el sistema inmune de la persona tratada; pero, además, el virus senil inyectado a través de la vacunación, repele el ataque de futuros patógenos invasores, en este caso Covid-19. Al contrario, se ha visto que países con débiles programas de vacunación entre su población contra tuberculosis como Estados Unidos e Italia, han resultado vulnerables al Covid-19.

Se ha visto que los infectados con Covid-19 generan anticuerpos (sustancias segregadas por los linfocitos de la sangre) para combatir un nuevo ataque de Covid-19. Ahora bien, los infectados con Covid-19 que tomen antibióticos o antirretrovirales para controlar la enfermedad, aumentan la resistencia y virulencia del virus, en la medida en que cada vez más se usen.

En la década de los 40, se registró un hecho nuevo en el mundo. La resistencia de la mosca casera a los insecticidas. En los 80, empieza a sospecharse de la resistencia de los microorganismos a los antibióticos y a comienzos del presente siglo, esta resistencia de los microorganismos se confirma.

La causa, el mal uso de los antibióticos en el tratamiento de las enfermedades. Existe un problema adicional respecto a los antibióticos y es que no solo se usan para controlar enfermedades, sino que se emplean en la crianza y matanza de animales para la alimentación (ganadería), es decir estamos consumiendo alimentos con antibióticos.

Las cifras de muertos por Covid-19 son conmovedoras y, por ello, algún lector me podría interpelar y me podría preguntar ¿ah, entonces usted se siente feliz con la llegada del Covid-19? ¿eso es lo que nos quiere decir? Y le respondería que no. Pero que el virus es una nueva especie que está entre nosotros y la debemos enfrentar con nuestra inteligencia, con conocimiento y que una vez la superemos, mejoraremos nuestro sistema inmune.

Mientras esto sucede, Rusia registró el 30 de mayo, el medicamento Afivavir a base de un antiviral japonés, con eficacia del 90 % para el tratamiento de la enfermedad y la FDA en USA autorizó tratar los enfermos graves con Covid-19 con el antiviral Remdesivir (farmacéutica Gilead, usado para tratar el Ebola), aunque su eficacia no es clara.

CARLOS HUMBERTO CASTELLANOS

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

RUTA A LA FORMALIZACIÓN. Apoyo para los emprendedores de la ciudad

CÚCUTA. La Oficina de Emprendimiento y Acceso al Crédito – Banco del Progreso, acompañó, junto …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.