Inicio / Los Que Están Afuera / INSTITUTO GEOGRÁFICO. Colombia le apuesta al catastro rural multipropósito

INSTITUTO GEOGRÁFICO. Colombia le apuesta al catastro rural multipropósito

BOGOTÁ.-El cucuteño Juan Antonio Nieto Escalante, director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, participó  en el primer ‘Diálogo Interamericano de Catastro y Registro de la Propiedad’, organizado por la OEA en Washington, con la ponencia ‘Nueva visión para el catastro rural de Colombia y cooperación técnica bajo estándares comunes a nivel panamericano’.

El campo colombiano contará con su política pública nacional de catastro rural multipropósito, un catastro a la medida de las necesidades del país y pensado como pieza fundamental del sistema de administración o gestión de tierras.

El primer punto estudiado en la agenda entre el Gobierno y las Farc para poner fin al conflicto interno armado de más de 50 años y lograr la anhelada paz, se centró en lo rural, mediante una reforma rural integral. Ambas partes están de acuerdo en que Colombia necesita una trasformación estructural del campo, un renovado catastro rural y un sistema general de información, integral y multipropósito, con cobertura total del territorio nacional.

Ante esta necesidad, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) preparan documento de política pública nacional ‘Política para la construcción de un catastro rural multipropósito’.

Uno de los primeros pasos para las bases de la política nacional fue el minucioso diagnóstico de las necesidades de los usuarios actuales y potenciales del catastro rural, que evidenció las principales brechas del sistema actual, un modelo de catastro rural multifinalitario prediseñado según las circunstancias políticas, sociales, económicas, culturales, institucionales y administrativas del país.

“Conociendo los vacíos y el modelo catastral rural, planteamos las estrategias de política, legales, institucionales, técnicas, tecnológicas, financieras y administrativas, así como el plan de acción para su ejecución”, dijoNieto Escalante. El documento de esa política está en fase final. “Primero será sometido a una socialización con los actores involucrados, para que así sea discutido en la instancia gubernamental pertinente, es decir el Conpes”.

Barrido municipal y predial

La futura política contará con una línea base, que consistirá en un barrido masivo, municipio por municipio, y predio por predio, partiendo de una renovada cartografía básica a escalas adecuadas y con levantamientos georreferenciados de precisión, validados en linderos, área y forma con los ocupantes de los predios, los colindantes y terceros interesados.

“En esta intervención deberá participar la institucionalidad gestora del tema tierras en el país, de modo que la información levantada le sea útil para cumplir la función de restituir, formalizar, recuperar o adjudicar los inmuebles”, dijo Nieto Escalante.

Otro punto de la política será la armonización del catastro con el registro público de la propiedad, lo que permitirá ir más allá de la correspondencia entre los predios catastrales y los folios registrales, para así contar con una precisa ubicación e individualización de los inmuebles. La línea base tendrá en cuenta arreglos normativos y legales, de manera que sea la realidad, y catastro el paso previo al trámite notarial y registral.

“Hoy, el catastro viene después del registro y los títulos inscritos en este no reflejan la condición real de los predios en materia de cabida y linderos, generando inseguridad jurídica”. Se espera que el catastro recoja, procese y disponga información inherente a su función, y aquella que demandan otros estamentos, para facilitar la toma de decisiones, especialmente en la planeación y el ordenamiento territorial, social y productivo.

Actualizaciones, el paso a seguir

La política establece como segundo paso el mantenimiento para no dejar rezagar el censo o inventario catastral multipropósito. Se tienen previstas actualizaciones y conservaciones regulares, asociadas a la dinámica inmobiliaria física y económica de los municipios. “En pocas palabras, se efectuarán actuaciones oficiosas para seguir la zaga de los cambios en los predios, sin perjuicio de atender puntualmente los requerimientos de los usuarios del catastro con inmediatez y al menor costo posible, entre otros, por medio del Registro Nacional de Reconocedores Prediales que se pretende crear, bajo la administrado del Igac”.

La propiedad rural colombiana cuenta con un alto índice de informalidad, estimado en más del 50 por ciento. Esto se debe al despojo y desplazamiento forzado, por el conflicto armado interno, de miles de propietarios, poseedores, ocupantes, arrendatarios o aparceros de bienes inmuebles.

El catastro colombiano sólo da cuenta de propiedad y parcialmente posesión, con niveles de desactualización considerables, razón por la cual una de las fuertes orientaciones de la política será la seguridad o certeza jurídica del derecho de propiedad. “Se quiere que el nuevo sistema catastral disponga de información completa y continuamente actualizada del territorio nacional y de todas las formas de tenencia de la tierra, tales como propiedad, posesión, ocupación, arrendamiento y aparcería”.

Cooperación técnica a nivel Panamericano

Para Nieto Escalante, el diálogo entre pares temáticos y la coordinación de la OEA y el Banco Mundial son propicios para promover una instancia internacional permanente para compartir experiencias. “Este tipo de actividades son las que pueden llegar en suma a contribuir con el fortalecimiento de los sistemas de cada uno de nuestros países”.

Al establecer uno o varios sistemas de orden regional, permitirá que en su conjunto los estados tengan más y mejor información a la hora de enfrentar los retos de un mundo en continuo cambio. “Precisamos de robustos sistemas de administración o gestión de tierras, con catastros multipropósitos y registros articulados, que dispongan más y mejor información a los diferentes niveles de las sociedades”.

El Igac ofrece cooperación técnica y liderazgo en el escenario de la promoción y el apoyo a una iniciativa permanente, para el mejoramiento de los sistemas; también, para propiciar el establecimiento de uno o varios sistemas regionales en una visión de integración y desarrollo.

Foto: Oficina de Prensa del Igac

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

SECRETARÍA DE SALUD. Comenzó semana andina para prevenir el embarazo en niñas y adolescentes

CÚCUTA. La Secretaría de Salud dio comienzo a la Semana Andina para la Prevención del …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.