CÚCUTA.- La Fundación Cultural El Cinco a las Cinco ordenó, en comisión, el Grupo de Estudios sobre el Páramo de Santurbán. El trabajo comenzó el 23 de enero y regresó a Cucutilla el 25. Carlos Amarildo, exdirector de Ifinorte, estuvo al frente.
Estas son las conclusiones obtenidas luego del recorrido:
1.- El Páramo de Santurbán es un bien del ecosistema nacional y mundial, sujeto de derechos de especial protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado.
Las sentencias de la Corte Suprema de Justicia (Sala Casación Civil) STC 3872-2020 + Sentencia SCT 4360-2018 y de Corte Constitucional T-622-2016, son vulneradas por el Gobierno, particularmente, por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), que es solo una máscara para legalizar compromisos políticos y económicos.
La viceministra de minas Carolina Rojas, funcionaria desde la administración Santos, en recientes declaraciones corroboró las intenciones de la exploración del Páramo Santurbán. “Es el medio más expedito para reactivar la economía de la pospandemia, dado el mejor precio internacional del oro”.
Son compromisos políticos y económicos, toda vez que en la visita que Santos hizo a la península arábiga, los árabes le hicieron una primera donación de 40 millones de dólares y luego a Duque le giraron otros mil millones para la pandemia.
2.- La multinacional Minesa pondrá en riesgo no menos de 60 especies de flora y fauna, endémicas y semiendémicas de esta región de páramos que deben ser protegidas por el ordenamiento jurídico.
3.- En Santurbán se prospecta un ‘harakiri ambiental’ y para evitarlo ha faltado acción y respaldo masivo de la sociedad civil nortesantandereana (gremios y gobiernos), para evitar el asalto de la gran minería en los páramos. Si se le aprueba a Minesa, otras seis multinacionales están listas para pedir que les otorguen similares concesiones.
4.- Qué tal que a los bogotanos el Gobierno y la Anla les salieran con el cuento que se Intervendrá una exploración minera en El Sumapaz o en El Chingaza. O para los caldenses en el Páramo del Ruiz.
5.- El 70 % del total de la superficie de la región de Santurbán, unas 153.300 hectáreas, corresponde a Norte de Santander y de los recursos hídricos dependen 20 municipios.
6.- Ahora, tenemos que luchar por los derechos de las generaciones futuras que dependen del agua natural, potable, sin contaminantes, a la salud, a una vida digna, a una seguridad alimentaria y a gozar y vivir en un ambiente sano.
Contraluz.CO Sólo Periodismo
es hora de que los
politicos de la region se muestren dafendiendo a santurban