VILLA DEL ROSARIO – Norte de Santander.- Ana Isabel de los Ángeles un día escuchó con atención acerca de las bondades de la palma de cera y la curiosidad que le brotó en ese instante la hizo cambiar de rumbo en la vida. Es diseñadora de modas y vivía tranquila en este oficio. Pensaba en el siguiente modelo, lo visualizaba y en poco tiempo lo hacía realidad.
En mayo, sin dejar de lado las telas, comenzó el emprendimiento que hoy la mantiene ocupada y que en pocos meses la ha llevado a seis ferias y exposiciones. Stella velas artesanales nació y poco a poco ha ganado posicionamiento en el mercado local. La sede está en el barrio Gran Colombia, en Villa del Rosario.
En una pequeña vitrina están las muestras de las velas aromatizadas. La virgen guadalupana se disputa los centímetros con gaticos, perritos, ositos, angelitos, cubos, elefantes y figuras que salen de la mente de esta mujer. Hasta un avión ronda en el imaginario de Ana Isabel de los Ángeles Vera Dávila.
El ser profesional del diseño le ha valido para innovar en el nuevo arte y le ha abierto la imaginación para crecer en el inventario. También, en la combinación de colores para que los productos tengan presentación y la elegancia prime en los exhibidores.
- Ha sido un poquito tedioso explicar que son de cera de palma, que es ecológica, que nos ayuda a cuidar el medio ambiente y a nosotros.
Simple, escogió este material por varias razones, entre las que destaca un motivo emocional. El tío campesino que vive en Tibú cada que la visitaba le hablaba de esa planta y el proceso para cultivarla. En la capacitación que tomó para entrar al mundo de las velas descubrió que hay un sinfín de tipos de cera.
El interés lo encausó hacia la palma y encontró que entre los beneficios que tiene destaca que la cera mantiene por más tiempo el aroma. Ese detalle la llevó a inclinarse por esa materia prima y pensó en el cuidado del medio ambiente y los cambios ambientales, asuntos que le preocupan.
Y no faltan los inconvenientes. En Norte de Santander no consigue la cera pura y debe pedirla a Bogotá. Acá, la ha encontrado, pero ligada con parafina y el objetivo es no manejar elementos que estima contaminantes. En las velas navideñas que prepara para esta temporada no empleó vinilos ni escarchas. Quiere trabajarlas al natural.
- El proceso comienza con escoger el tipo de vela. Luego, hay que calentar la cera hasta que llegue a cierto punto de fusión. Después, se agregan las esencias. Se pone a calentar el molde y se aplica la cera. Lo ideal es dejarlas quietas, 24 horas.
Las que van en envase tienen un proceso similar. Solo las diferencian los 15 días que deben esperar en la curación para que el aroma se impregne en la cera. Así olerán siempre, no perderán el aroma a los minutos de encendidas.
Aunque compra los moldes, el ensayo con el avión la ha motivado a pensar en que pueden hacerlos en silicona. De esa manera complementará la producción y el trabajo se validará como artesanal en todas las partes. Y la idea es que en el 2025 se elaboren flores típicas de Norte de Santander.
¿Cuál es la vela más bonita que ha elaborado?
- Me encantan todas. Pero a la que más le he dedicado tiempo es al kit de la Novena de Aguinaldos. Fue sentarme a pensar, investigar cada aroma para cada valor. La novena la diseñé, busqué las oraciones, las reflexiones están acordes con los días y que los aromas coincidan.
A ratos tiene otras manos que la ayudan a sacar adelante la empresa. A la madre, de quien tomó prestado el nombre Stella, le encanta desmoldar. Hacer velas es terapéutico. El hermano David moldeó la idea para el logo; el padre Jesús ayudó en el molde del avión, y la hermana está pendiente de las redes para apoyar desde la distancia.
Ahora, siete meses después, hace cuentas y se declara satisfecha con lo obtenido. Ha ganado en presencia, porque a donde va la reconocen. Los clientes crecen y encargan modelos. Debutó en la Feria de la Uva y desde entonces no ha dejado de asistir a encuentros, de la mano de la Fundación Artes Empíricas. Ha llegado hasta San Cristóbal (Venezuela).
- Una necesita un espacio, mostrarse, que la gente sepa qué es lo una hace y qué producto tiene.
RAFAEL ANTONIO PABÓN