Inicio / Destacado / CAMILO DAZA ÁLVAREZ. 127 años en el recuerdo de los colombianos
A lo largo de mi carrera como piloto sufrí 37 accidentes y sobreviví, milagrosamente, a todos. / Fotos: Cedidas por el capitán Camilo Daza, nieto del General

CAMILO DAZA ÁLVAREZ. 127 años en el recuerdo de los colombianos

25 de junio de 1898 – 25 de junio de 2025

El pionero de la aviación Camilo Daza Álvarez, nació en Pamplona (Norte de Santander) hace 127 años. El legado que dejó para el país es amplio y su recuerdo se ha hecho perenne entre los colombianos. Monumentos, oleos y el aeropuerto de Cúcuta no permiten que su nombre se borre de la historia nacional.

Esta entrevista nunca sucedió. Es obra de la inteligencia humana para traer al presente a este nortesantandereano.

¿Cómo le gusta que lo recuerden?

  • Como piloto y militar.

¿Dónde estudió la primaria?

  • En el Colegio San Bartolomé

¿Y el bachillerato?

  • En la Escuela Industrial de Terraza (Barcelona, España)

¿Tiene estudios universitarios?

  • Por supuesto. En la Escuela de Aviación Curtiss (Miami, Estados Unidos)

¿Parientes?

  • Antonio Daza (padre); Elisa Álvarez (madre) y Genoveva Mújica (esposa).

¿Desde cuándo comenzó a soñar como aviador?

Desde niño demostré mi pasión por volar.

¿Dónde pasó la infancia?

  • Entre la ciudad y la hacienda familiar La Caldera.

¿Quién lo inspiró para volar?

  • A los 12 años, la hazaña de los hermanos Wright me inspiró para volar. Me valí de un armazón a manera de alas y me lancé al vacío desde el altillo de la casa campestre.

¿Dónde obtuvo el título de aviador?

  • En Estados Unidos sobresalí por la pericia al verme obligado a aterrizar con una rueda del avión que pilotaba en el primer vuelo solo. Ahí obtuve el título de piloto aviador.

¿Tuvo inconvenientes para hacer realidad ese sueño?

  • A lo largo de mi carrera como piloto sufrí 37 accidentes y sobreviví, milagrosamente, a todos.

¿Le reconocieron ese esfuerzo?

  • Fui condecorado en varias ocasiones por el Gobierno por los servicios en la aviación militar, como piloto e instructor.

¿A qué rango militar llegó?

  • Todo el trabajo y el esfuerzo me hicieron merecedor del rango de Brigadier General Honorario.

¿Ese es su máximo orgullo?

  • También está el de ser el precursor de la aviación en Colombia.

¿Cómo le fue al regresar a Colombia?

  • Volví en 1920, impulsé la fundación de la Sociedad Nortesantandereana de Aviación. Era dueño del biplano Curtiss JN-4 y llevé a cabo numerosos vuelos regionales.

¿Cuál fue el de mayor trascendencia?

  • En el que llegué a Pamplona, el 16 de marzo de 1923. Superé los riesgos de la abrupta topografía y la aventura culminó en un aterrizaje forzoso, pero sobreviví.

¿Y se quedó quieto?

  • Reparé el aeroplano y los viajes se extendieron a Bucaramanga y Chiquinquirá, hasta llegar a Bogotá. Allí establecí la base de operaciones para vuelos diarios y transportar pasajeros ávidos por experimentar la emoción de las alturas.

¿Un fracaso?

  • Sí. El 12 de octubre de 1925, intenté el despegue nocturno, el avión se incendió y salí de entre los escombros.

¿Cómo le fue en la Aviación Militar Colombiana?

  • Ingresé con el grado de subteniente. Fui experto instructor de vuelo y avezado piloto de transportes aéreos. Participé en las escuadrillas de guerra y defendimos la soberanía nacional de la invasión de Perú a Leticia, entre 1932 y 1933.

¿Cuál fue su obra al comando de una escuadrilla de la Escuela de Aviación?

  • Tracé nuevas aerovías en las regiones del sur y norte de Santander y los Llanos de Oriente.

¿Y se retiró del servicio militar?

  • Sí, temporalmente, para crear la empresa aérea comercial en los Llanos Orientales, y luego la escuela de aviación ABC. Practiqué el vuelo en planeadores que construía. Publiqué el manual sobre el arte de volar, en el que explicaba los efectos de la aerodinámica y enseñaba en teoría la conducción de aeronaves.

¿Qué tanto hizo al volver a vestir el uniforme militar?

  • Ocurrió en 1942. Había alcanzado el rango de mayor y fui designado inspector de bases aéreas. Al siguiente año, dirigí el Centro de Instrucción Aérea.

¿Y llegó el retiro definitivo?

  • Sí, para vincularme a la creación y operación de la compañía Líneas Aéreas Nacionales S.A. (LANSA), fundada por antiguos aviadores militares. Era teniente coronel.

¿Cuál es su legado?

  • Impulsé la expansión internacional de los vuelos hacia Cuba y Venezuela, propugné por la construcción de aeropuertos en Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Cúcuta. Fui director técnico para la construcción de El Dorado. Superé la barrera del sonido en vuelo.

¿Dónde murió?

  • En el Hospital Militar de Bogotá, el 18 de marzo de 1975.

RAFAEL ANTONIO PABÓN

rafaelpabon58@hotmail.com

Adaptación de la nota biográfica de José Manuel Villalobos Barradas

https://enciclopedia.banrepcultural.org/

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

AVALANCHA EN CÚCUTA. Comienza caracterización de familias afectadas

CÚCUTA. Las familias afectadas por la tragedia del 17 de noviembre de 2020, causada por …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.