Inicio / Destacado Barra / VÍAS PARA LA PAZ. El Catatumbo, en la lista de los $ 15 billones para acelerar la conectividad regional
El mapa del programa destaca en rojo los corredores prioritarios para la paz en Chocó, El Catatumbo, Cauca, Nariño y Buenaventura. / Foto: Prensa DNP

VÍAS PARA LA PAZ. El Catatumbo, en la lista de los $ 15 billones para acelerar la conectividad regional

BOGOTÁ.

La Transversal del Catatumbo (Convención – Tibú – El Tarra y Convención – La Mata) hace parte del programa Vías para la Paz. La iniciativa del Gobierno asegura hasta $ 15,04 billones para el mejoramiento, construcción, rehabilitación, mantenimiento de corredores viales nacionales y regionales.

Foto: Ministerio del Transporte

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) lideró la formulación y la aprobación del CONPES que declara de Importancia Estratégica para ampliar la conectividad y el desarrollo socioeconómico, y avanzar en la consolidación de la paz, la integración territorial y el cierre de brechas.

Natalia Irene Molina, directora general del DNP, explicó el alcance del programa, que incluye 20 proyectos distribuidos en el Pacífico, El Catatumbo, La Guajira, La Mojana, Antioquia, Arauca, Cundinamarca, Huila y Putumayo. Las obras serán ejecutadas por INVÍAS entre 2026 y 2035, en línea con el PND 2022–2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida’.

El mapa del programa destaca en rojo los corredores prioritarios para la paz en Chocó, El Catatumbo, Cauca, Nariño y Buenaventura.

Muchas de estas intervenciones recogen compromisos de los Pactos Territoriales firmados por el Gobierno con comunidades y autoridades locales. Entre los impactos y beneficios destacan:

  • Empleo y oportunidades. Más de 39.000 empleos directos y 262.000 indirectos, para dinamizar economías locales.
  • Ahorros para los usuarios. Reducción de $ 2,5 billones/año en costos de operación vehicular y $ 18,7 millones de horas menos de viaje al año.
  • Infraestructura resiliente. Continuidad operativa y menor vulnerabilidad ante deslizamientos, inundaciones y fallas estructurales, con corredores seguros y eficientes.

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD. Despliegue militar y policial en Cúcuta

CÚCUTA. La secretaría de Seguridad Ciudadana, en cumplimiento de la estrategia de seguridad, desarrolla acciones …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.