Inicio / Aula Universitaria / TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA. En Colombia solo se gradúa el 22,7 % de los ingenieros energéticos requeridos
El Ministerio de Minas y Energía planea aumentar en 50 veces la producción de energía con fuentes renovables, para pasar de 50 MW a 2500 MW. / Fotos: Fundación Universitaria Salesiana

TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA. En Colombia solo se gradúa el 22,7 % de los ingenieros energéticos requeridos

BOGOTÁ.- La Ingeniería Energética es la clave del futuro teniendo en cuenta que, según la Agencia Internacional de Energía, en el 2035 el mundo consumirá una tercera parte de la tradicional energía fósil. Al mismo tiempo, el país se enfrenta al reto de generar energías alternativas para reducir la dependencia de los combustibles tradicionales, trazando una ruta para el desarrollo académico e industrial.

Teniendo en cuenta que el Ministerio de Minas y Energía planea aumentar en 50 veces la producción de energía con fuentes renovables, pasando de 50 MW a 2500 MW, resulta conveniente, tanto para la academia como para las futuras generaciones, considerar esta área como una alternativa relevante de formación, promoción y especialización que garantizará la productividad, empleabilidad y actualidad requerida por el país y la región.

Camilo Navarro, director de Ingenierías de la Fundación Universitaria Salesiana, dijo que el número de graduados anuales de esta área de conocimiento no supera los 160 profesionales. Si se tiene en cuenta la cantidad de vacantes que hoy oferta el Servicio Público de Empleo (SPE) para este tipo de perfiles (703), en el país está formándose el 22,7 % del total de personas con estas habilidades, frente a la cantidad que realmente se necesita.

“La ingeniería energética está dirigida a personas con habilidades en las áreas de matemática, física y química, con buena capacidad de abstracción espacial y razonamiento lógico, con alta sensibilidad social y entusiasmo por aportar al desarrollo económico de las regiones y el país, y conscientes de que este desarrollo va de la mano con la sostenibilidad ambiental y de sus recursos”, destacó el catedrático.

Desde el programa académico de Ingeniería Energética de la Fundación Universitaria Salesiana, que responde a varios de los objetivos de desarrollo sostenible ODS de Educación de calidad, Energía asequible y no contaminante, Trabajo decente y Crecimiento económico, y Producción y consumo responsables, se comparten diez ventajas de la utilización de energías renovables y fósiles, para entender su importancia en la cotidianidad de la sociedad:

Renovables

  1. Emisión nula de gases de efecto invernadero (GEI) y otros contaminantes.
  2. Ayudan a disminuir enfermedades relacionadas con la contaminación.
  3. No necesitan grandes cantidades de agua para su funcionamiento.
  4. Reducen la necesidad de industrias extractivas en la medida que se evita el uso de combustibles fósiles.
  5. Reducen la necesidad de proyectos hidroeléctricos de gran escala con los consecuentes efectos de inundación y erosión.
  6. Reducción de las tarifas en los servicios de luz, agua y gas.
  7. Generación de empleos directos (trabajadores de la construcción, desarrolladores, diseñadores, instaladores, financieros, fabricantes).
  8. Generación de empleos indirectos (en la agricultura, al expandir los sistemas de riego, en la ganadería y avicultura, con la instalación de establos electrificados, en el comercio y los servicios).
  9. Para los ayuntamientos, reducción del costo de los servicios municipales de energía eléctrica (alumbrado público, bombeo de agua y edificios públicos.
  10. La posibilidad de llevar energía eléctrica a comunidades remotas, y en la promoción del desarrollo de dichas comunidades.

Fósiles

Aunque el valor del carbón, el gas y el petróleo es un negocio rentable que genera grandes ganancias, así como consecuencias ambientales y sociales diferentes, existen razones de peso para no prescindir inmediatamente de la energía fósil o tradicional, “dado que actualmente no sería posible generar la energía necesaria para suplir la demanda con fuentes renovables”, destacó el docente.

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

DÍA CÍVICO. Alcaldía laborará normalmente este 18 de marzo

CÚCUTA. La Alcaldía de Cúcuta no se une al día cívico, decretado por el Gobierno …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.