Inicio / Aula Universitaria / Tienditas, trasformación de la frontera

Tienditas, trasformación de la frontera

El nuevo puente entre Tienditas (Venezuela) y Villa Silvania (Colombia), unirá a los dos países y permitirá la creación de un puerto terrestre.

El Área Metropolitana Binacional, integrada por Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios, en Norte de Santander, y Ureña y San Antonio, en el Estado Táchira, cumple una función de ‘puerto terrestre’, pero no cuenta con infraestructura  vial y portuaria fronteriza para ratificar esa misión.

Entre la opción de ampliar los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander y construir uno entre Tienditas y Villa Silvania, el análisis comparativo de las dos posibilidades arrojó como conveniente el tercer  paso sobre el río Táchira.

El proyecto es la resultante del análisis de congestión vehicular en los puentes internacionales. Esta frontera es considerada una de las más activas de Latinoamérica. Por esta razón se pidió la nueva obra para mejorar el caos automotor.

Se elaboraron estudios para saber si es rentable y si el terreno donde lo levantarán está en buenas condiciones. Una alternativa del puente debe ser el área para el desarrollo de la infraestructura aduanera.

Resultado del estudio, se concluyó que la mejor alternativa, en cuanto a espacio para la sede y manejo de carga, es hacer la intersección que parta del lado colombiano.

El estudio del tránsito para un proyecto vial es vital por cuanto facilita el dimensionamiento de las obras requeridas, las características del diseño,  los servicios que se implementarán en la vía y  los impactos que podrían causar.

La experiencia y la necesidad de trabajar para obtener mejores resultados para el desarrollo del área común requieren apoyo empresarial para generar trabajo e ingresos para los habitantes del Área Metropolitana Binacional (AMB).

“Se espera cumplir con el  objetivo de ser una ‘primera piedra’ en el proceso para culminar exitosamente estos proyectos”, dijo Mario Villamizar, coordinador ejecutivo del ÁMB.

Conviene hacer seguimiento metodológico al proyecto, perfeccionarlo, actualizar los acuerdos diplomáticos, elaborar la factibilidad y el diseño para obtener los recursos financieros y ejecutarlos.

Se tiene previsto iniciar las obras el 14 de noviembre, y terminarlas en marzo del 2015.

ANGIE YESENIA NIÑO

Estudiante de Comunicación Social

Universidad de Pamplona

Campus de Villa del Rosario

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

FE, CULTURA Y TURISMO. Semana Santa en Vivo akc

CÚCUTA. Aguas Kpital Cúcuta presentó, ayer, La Semana Santa en Vivo, evento que marcará un …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.