Inicio / Charlas Con... / Teresa de Calcuta. La Santa de las Cloacas

Teresa de Calcuta. La Santa de las Cloacas

Hace 16 años, los pobres del mundo se quedaron sin su protectora. El 5 de septiembre de 1997, partió de la tierra la Madre Teresa de Calcuta. La obra entre los hombres la direccionó en favor de los  desprotegidos y le valió el reconocimiento traducido en el Nobel de la Paz, la amistad de los poderosos del planeta y el amor de los desvalidos.

Elevó la débil voz para defender la vida y oponerse a la práctica del aborto y la eutanasia. Muchos escucharon ese mensaje alentador, mientras otros siguieron el camino contrario. Hoy, cuando se aviva el recuerdo de sus palabras, sacó un tiempito para hablar del paso por la tierra.

Madre Teresa, gracias por atendernos

Con mucho gusto.

¿Recordemos dónde nació?

En Agnes Gonxha Bojaxhiu; Skopje, (actual Macedonia), en 1910.

¿Una característica?

Soy religiosa albanesa, nacionalizada india.

¿Qué la llevó a convertirse en monja?

La profunda religiosidad de mi madre despertó mi vocación de misionera a los 12 años.

¿A qué edad se entregó a los hábitos?

Siendo aún una niña, ingresé en la Congregación Mariana de las Hijas de María. Ahí inicié la actividad de asistencia a los necesitados.

Pero no permaneció en esta comunidad…

No, señor, a los 18 años abandoné para siempre mi ciudad natal y viajé a Dublín para ingresar en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto.

¿Cuál era su sueño?

Quería ser misionera en la India. Entonces, embarqué hacia Bengala, donde cursé estudios de magisterio y eligí el nombre de Teresa para profesar.

¿Cuál fue su primer oficio?

Ejercí como maestra en la St. Mary’s High School, de Calcuta.

¿En qué año comenzó el apostolado?

En 1948, obtuve autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres.

¿Cuándo fundó su congregación?

En 1950, fundé la Congregación de las Misioneras de la Caridad, aprobada en 1965 por Pablo VI.

¿Cuál era la característica fundamental de las integrantes de la congregación?

Debían sumar a los votos tradicionales el de la dedicación a los «más pobres de entre los pobres».

¿Cómo fue la respuesta del mundo?

Logramos una rápida implantación en la India y en otros casi cien países.

¿Cuál su bandera principal?

Me movilicé contra el aborto y la eutanasia, en consonancia con la doctrina pontificia de Juan Pablo II.

¿Hubo reconocimientos por esas campañas?

Sí, claro. En 1972, recibí el Premio de la Fundación Kennedy, y en 1979, el Nobel de la Paz.

¿Qué hizo con el dinero que le entregaron?

La dotación económica la doné a los pobres.

¿Un recuerdo especial?

En 1986, Juan Pablo II visitó la Nirmal Hidray o Casa del Corazón Puro, fundada por mí y más conocida en Calcuta como la Casa del Moribundo.

¿Cómo fueron sus últimos días?

Los pasé con numerosos quebrantos de salud. Fallí el 5 de septiembre de 1997, víctima de un paro cardíaco. Miles de personas de todo el mundo se congregaron en la India para despedirme. Fui beatificada en 2003, por Juan Pablo II.

 

Artículo adaptado de http://www.biografiasyvidas.com/

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

SIMULACRO NACIONAL. Norte de Santander, participación del ciento por ciento

CÚCUTA. Norte de Santander se sumó al Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2025. El …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.