Inicio / ciudad / MONSEÑOR VIDAL. “La paz ¡se le tiene!”

MONSEÑOR VIDAL. “La paz ¡se le tiene!”

CÚCUTA.- Monseñor Julio César Vidal se puso la camiseta azul y dijo sin rodeos, como si se tratara de otro cucuteño, “la paz ¡se le tiene! Así dio comienzo a la Semana por la Paz en Norte de Santander. La actividad se cumple cada año, impulsada por la Iglesia.

En 1987, la celebración comenzó en San Gil (Santander) y solo tenía carácter local. Dos años después, se llevó a cabo la primera versión nacional y desde entonces no se ha detenido. El objetivo es mantener viva la conciencia de los colombianos sobre la paz.

“El conflicto armado ha influido cada día más en la vida de los colombianos”, dijo el obispo de Cúcuta en la presentación oficial de la Semana, que este año tendrá como lema ‘Ganemos con la paz, reconciliémonos’.

Los actos comenzarán, el 7 de septiembre, en El Malecón y concluirán, el 13, en el barrio La Primavera. A lo largo de los siete días habrá poesía, velada cultural, circuitos artísticos, marchas, lecturas, conversatorios, encuentros de expresiones juveniles, conciertos y eucaristías.

La cancha de fútbol Maracaná, del barrio Belén, servirá como lugar de vida y paz para los jóvenes de las comunas 8 y 9 que comprenderán el valor de la reconciliación como símbolo de paz.

Otro espacio innovador será la Cátedra de la Paz, promovida por el profesor Alejandro Ramírez. El primer módulo versará sobre la felicidad. “Cuando un individuo es feliz puede mejorar el entorno laboral, social y familiar”.

En la Semana se entregarán reconocimientos a instituciones que han trabajado por la paz en la ciudad. El instituto La Esperanza y el colectivo La Quinta con Quinta recibirán la orden San Pedro Claver.

Monseñor Vidal Ortiz se regocijó con los diálogos que se adelantan en La habana (Cuba), entre voceros del Gobierno y líderes de las Farc. Dijo que esas conversaciones han permitido ver algunos signos de esperanza para mejorar la vida de seis millones de víctimas del conflicto.

“Vamos a caminarle a la paz”, anotó el prelado. Recordó que los enfrentamientos políticos e ideológicos han mantenido a los colombianos en una guerra permanente que, infortunadamente, “ha influido en las nuevas generaciones”.

La terminación del conflicto armado es apenas un peldaño en la consecución de la paz, reflexionó. “Son muchas las secuelas que hay”. Cada víctima tiene alrededor hijos, padres, hermanos, sobrinos, que también participan de esa situación que ha generado un ambiente negativo que se manifiesta en todos los aspectos.

“Quisiéramos ver los líderes políticos del país totalmente unidos y trabajando por la reconciliación. Quisiéramos ver la desaparición de las bacrim. Quisiéramos ver que en las instancias representativas del país  la corrupción no tiene cabida. Quisiéramos ver que los campesinos estuvieran mejor atendidos para que no tuvieran que migrar hacia las ciudades creando cinturones de miseria. Quisiéramos ver que la gente de los barrios periféricos vivieran con dignidad”, dijo monseñor Julio César Vidal.

 

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

CÚCUTA EN POSITIVO. Noticias para cambiarle la cara a la ciudad

CÚCUTA.- Pregunta capciosa. ¿Qué tienen en común un constructor de aviones, un empresario, una niña …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.