Inicio / Destacado Barra / ESTUDIO NACIONAL. ¿Cuál es el estado de salud oral de los colombianos?
En Colombia, a partir de los 20 años empieza la pérdida dental y el número de piezas perdidas se incrementa con el pasar de los años. / Foto: value.com.co

ESTUDIO NACIONAL. ¿Cuál es el estado de salud oral de los colombianos?

BOGOTÁ.-  La prevalencia de los problemas dentales en Colombia sobresale por su frecuencia e impacto en la salud general; afecciones como las caries, enfermedades periodontales, traumas dentoalveolares, fluorosis, anomalías congénitas, hiperplasias por prótesis, cáncer y lesiones premalignas, entre otros, actualmente afectan a los colombianos.

“El panorama general sobre salud dental en Colombia evidencia que a partir de los 20 años de edad empieza la pérdida dental y que el número de piezas perdidas se incrementa con el pasar de los años, siendo importante señalar que este deterioro es mayor en las mujeres (73 %) que en los hombres (67,6 %), y que el 5,2 % de las personas han perdido todos sus dientes (edéntulos totales), sobre todo en personas entre 65 y 79 años”, afirmó Liliana Wilches Quintana, docente de la Facultad de Odontología de la FUSM.

Luz Adriana Echeverri Aponte, docente de la misma facultad, explicó que el problema en el país, incluso, también se ha observado en la población infantil. “Aunque existen campañas de salud bucodental orientadas hacia los niños, estas tienen poca o ninguna continuidad y sostenibilidad”.

La pandemia Covid-19 ha influido en que numerosas familias hayan tenido que posponer las citas odontológicas y el seguimiento a tratamientos. “Esto incidió en la aparición y origen de problemas dentales adicionales o de mayor magnitud y por ende la necesidad de atención en la actualidad va en aumento”, dijo Echeverri.

En el periodo de confinamiento se aplicaron mecanismos de naturaleza preventiva como la ‘teleodontología’ en EPS, IPS y consultas particulares, al presentarse urgencia por dolor, inflamación, infección o sangrado, los pacientes pudieron agendar citas prioritarias.

Barreras de acceso

El estado de salud bucal en el país está condicionado por el nivel socioeconómico. “También, hay un patrón repetitivo en el que la pobreza contribuye a aumentar el consumo de azúcar en la dieta y disminuye el uso de elementos de higiene bucal”, manifestó Wilches.

La población más vulnerable se compone de niños menores de 5 años con historia de caries, adultos mayores que no tienen acompañamiento en el autocuidado y personas que viven en áreas rurales y están alejados de los centros médicos y de los servicios de salud.

“La cobertura de los sistemas de salud es limitada, tanto para el régimen contributivo como para el subsidiado con respecto al tratamiento del edentulismo mediante prótesis dentales mucoso portadas y totales”, sostuvo Echeverri.

Otras barreras que intensifican la desigualdad en el derecho a la salud, están relacionadas con:

1.- Escasa infraestructura, materiales y personal en centros de atención en salud

2.- Grandes distancias

3.- Costos de movilización desde los hogares al centro de atención

4.- Oferta de servicios de baja calidad

5.- Recursos disponibles según el tipo de afiliación

6.- Demoras en la programación de las citas

7.- Desconfianza de los pacientes hacia los profesionales en salud.

El edentulismo se previene con hábitos de cuidado bucal en todos los cursos de vida como los siguientes:

  • Alimentación saludable
  • Higiene bucal
  • Prácticas de autocuidado

•      Controles odontológicos periódicos determinados por el especialista

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

GRAFFITAPAS. Apuesta artística sostenible para Cúcuta

CÚCUTA.- Cerca de dos toneladas de tapas plásticas son utilizadas para armar el grafiti de …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.