BOCHALEMA – Norte de Santander.
Ciento sesenta productores rurales de ocho municipios de Norte de Santander se beneficiarán con la puesta en marcha del componente formativo del proyecto Fortalecimiento de capacidades a la cadena productiva ovino-caprina mediante prácticas sostenibles de CTeI que favorezcan la seguridad alimentaria en el departamento.
La estrategia se desarrolla mediante las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS). La metodología de aprendizaje práctico permite a los productores mejorar las capacidades técnicas en los entornos productivos. La formación tiene lugar en Tibú, Sardinata, Santiago, El Zulia, Cúcuta, Bochalema, Pamplonita y Salazar. Es liderada por expertos en áreas clave del desarrollo ganadero sostenible.
Dixon Fabian Flórez, investigador del proyecto, dijo que “las Escuelas de Campo permiten actualizar conocimientos y generar intercambios que se convierten en claves para el desarrollo del sector ovino-caprino en la región”. Dubel Reinaldo Cely, investigador, resaltó que “la meta es consolidar procesos de transferencia de conocimiento que dejen capacidades instaladas en los productores, impactando directamente en el aumento de la productividad y sostenibilidad del sistema”.
Capacitación técnica con enfoque sostenible
El modelo ECAS contempla jornadas de capacitación por cada tema, dirigidas a grupos de 20 productores. Cada sesión tiene duración de ocho horas e incluye:
Sistemas silvopastoriles y abonos orgánicos con microorganismos eficientes:
- Promueve la integración de árboles y forrajes en los sistemas ganaderos para mejorar la nutrición animal y la salud del suelo.
Alimentación animal
- Enseña técnicas de conservación de forrajes, preparación de bloques multinutricionales y uso de Recursos forrajeros locales.
Sanidad, bienestar animal y mejoramiento genético
- Promueve la organización de las actividades del sistema de producción en pro de optimizar los procesos direccionados hacia la sostenibilidad. Identifica los posibles riesgos que pueden presentarse en el quehacer diario del ganadero y la manera de minimizarlos.
Cada jornada es liderada por ingenieros agrónomos, zootecnistas, veterinarios y genetistas especializados.
Nuevas generaciones: los “Ovejeritos”
Como parte de la apuesta por la apropiación social del conocimiento, el proyecto incluye un Día de Campo con el grupo Ovejeritos, conformado por hijos de los productores priorizados.
La jornada lúdico-pedagógica busca sensibilizar a niños y jóvenes sobre el valor del trabajo rural, la producción ovino-caprina y el cuidado de los animales. Así, la nueva generación de productores crecerá con conciencia ambiental y tecnológica.
El proyecto hace parte de la estrategia regional para fortalecer las capacidades locales mediante la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). Promueve el aumento en la productividad animal y la mejora de la calidad de vida de las familias campesinas.
Por medio de la transferencia tecnológica y el uso de herramientas digitales, los productores acceden a nuevas posibilidades para desarrollar los sistemas de producción. El componente culminará con dos giras nacionales a sistemas pioneros en producción ovino-caprina. La visita permitirá conocer experiencias exitosas y replicables en el departamento.