Inicio / Destacado / ENCUESTA MI VOZ MI CIUDAD. Retorno a clases presenciales debe darse con la aplicación de la vacuna.
Los padres de familia se sienten insatisfechos (43,5 %) frente a la educación recibida por los hijos desde los hogares durante la pandemia. / Foto: maravillastereo.com

ENCUESTA MI VOZ MI CIUDAD. Retorno a clases presenciales debe darse con la aplicación de la vacuna.

CÚCUTA.- La segunda encuesta Mi Voz Mi Ciudad, elaborada por la Red Cómo Vamos, incluyó dos preguntas relacionadas con la educación. La primera, gira en torno a la satisfacción o insatisfacción que perciben los padres de familia frente a la educación recibidas por niños y jóvenes durante lo corrido en 2020 en el contexto de la pandemia Covid-19.

La segunda, interroga a los padres de familia sobre el retorno a clases presenciales en 2021. Bajo el liderazgo del Programa Cúcuta, Cómo Vamos la encuesta se llevó a cabo en formato virtual a cerca de 1348 mayores de edad. En tal sentido, las estimaciones arrojaron los siguientes resultados:

1.- Los padres de familia se sienten insatisfechos (43,5 %) frente a la educación recibida por los hijos desde los hogares durante la pandemia.

2.- El 27,1 % manifestó estar satisfecho, el 18 % evidencia no estar satisfecho ni insatisfecho y el 11,3 % expresa no tener hijos en una institución educativa.

Al efectuar el contraste por zonas, los padres de familias presentan un grado de insatisfacción que oscila entre el 41,3 % al 44,8 %, la zona con menor proporción en insatisfacción es la 3 con 41,3 % y la zona con mayor insatisfacción es la 2.

Mientras que al tener en cuenta los niveles socioeconómicos los padres con menor insatisfacción son del nivel medio con 42,4 % y los de mayor insatisfacción son los ubicados en el nivel alto (52,8 %).

Por rangos de edad, la insatisfacción se concentra en las edades más jóvenes (de 18 a 25 años) en 40,4 %, mientras que en el resto de las edades es inferior al 32,3 %.

En contraste, la proporción de padres que evidencian estar satisfechos con la educación recibida por los hijos durante la pandemia se concentran en las zonas 2, 4 y 1, y en menor medida en la zona 3. Dichos valores oscilan entre el 27 % y el 28,4 %.

Por niveles socioeconómicos, los padres más satisfechos son los de los niveles bajo (27,8 %) y medio (25,5 %), seguido por el nivel alto (10,8 %). Por rangos de edad, los padres más satisfechos se concentran en las edades de 36 a más años con proporciones entre el 28 % al 33,6 %.

Los resultados son interesantes e ilustrativos. El 54,0 % de los padres de familia en Cúcuta considera que el retorno a clases bajo la modalidad presencial debe darse con la aplicación de la vacuna. El 20,6 % manifiesta que el retorno a clases debe ser en enero, mientras que el 9,20 % manifiesta que no sabe. El 8,60 % considera “lo antes posible” y el 7,50 % considera que deben darse otras opciones o condiciones.

Entre el 51 % y el 54,9 % en todas las zonas los padres de familia consideran que el retorno a clases presenciales debe darse con la aplicación de la vacuna. Al tener en cuenta el nivel socioeconómico, esta percepción es mayor en los niveles bajo y medio con 54,4 % y 53,3 %. En el nivel alto dicho valor equivale a 41,5 %.

Por rango de edad, tal percepción se concentra en las edades de 18 a 25 con el 46,4 %, mientras que entre los padres con edades de 26 a 55 esta opinión es superior al 56 % y en el rango de 55 a más años, dicha proporción es igual a 53,3%.

Teniendo en cuenta estos resultados es fundamental que, desde la Alcaldía de Cúcuta, las secretarías de Educación, Salud, Gestión del Riesgo e Infraestructura, en articulación con el Ministerio de Educación, se den estos pasos:

1.- Bajo el liderazgo de la Secretaría de Educación se adelante un diálogo público con padres de familia, profesores, directivos y representantes sindicales para establecer un ambiente de confianza entre las partes para el diseño del cronograma que conduzca al retorno a clases.

2.- La Secretaría de Educación de Cúcuta debe publicar el número de instituciones y sedes intervenidas que se han adecuado y dotado con la infraestructura escolar necesaria para el retorno a clases bajo la modalidad presencial o en alternancia.

3.- Tales intervenciones deben considerar la dotación de salones con ventilación adecuada, medidores de CO2, definición del tamaño de las clases (número de estudiantes por docente), uso de espacios abiertos, acceso permanente a servicios de agua potable, adecuación de baterías sanitarias, lavamanos e insumos de higiene y de salubridad.

4.- Dotación de equipos de cómputos y tabletas con conectividad adecuada para el desarrollo de las actividades de docentes y estudiantes.

5.- Capacitación, seguimiento y aplicación de los protocolos epidemiológicos y de bioseguridad en cada plantel educativo.

6.- Definición de la planta docente viabilizada y apta según estudiantes, grados, niveles, planteles, zonas, rango de edad y comorbilidades para el retorno presencial, en alternancia o asistida por TIC.

7.- En tal sentido, en lo pedagógico y lo curricular son claves el diseño y la implementación del plan de recuperación y de tutorías para el cierre de brechas de aprendizaje que sea útil para crear condiciones propicias para la culminación exitosa de trayectorias académicas de los educandos, en especial, en las comunidades escolares donde asistan o hayan dejado de asistir estudiantes en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y en situación de migración.

Sobre esta base, desde el Programa Cúcuta, Cómo Vamos se considera que se puede influir de manera positiva en las expectativas de los padres de familia para el retorno seguro, gradual, adecuado y de confianza compartida en las comunidades y en el Sistema Educativo de Cúcuta.

JORGE RAMÍREZ

@jramiz17

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

PACTO POR LA VIDA. Compromiso con la seguridad vial en Cúcuta

CÚCUTA. Conductores del transporte público de pasajeros participaron en la jornada de sensibilización Pacto por …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.