CÚCUTA.- RedConcerto, como alianza de organizaciones de la sociedad civil, expresó preocupación por las amenazas y los asesinatos de líderes sociales en la zona de El Catatumbo durante los últimos meses. Las alteraciones del orden público afectan a la sociedad civil, en esta región que ha vivido los efectos del conflicto y entiende que la verdadera paz nace del territorio.
En la Alianza de Organizaciones participan la Fundación para la Participación Comunitaria (Parcomún), la Asociación de Municipios de la Provincia de Ocaña, zona de El Catatumbo y Sur del Cesar (Asomunicipios), el Programa de Desarrollo y Paz Consornoc, la Corporación Construyendo Poder, Democracia y Paz (PoderPaz) y la Consultoría Sinergia.
En el comunicado conocido en las últimas horas, RedConcerto rechazó los hechos de violencia en El Catatumbo e invitó a mantener el trabajao por la construcción de paz territorial. En el documento se denuncian:
1.- Las 42 agresiones a defensores de derechos humanos y líderes sociales
2.- Los 27 homicidios
3.- Más de 2000 amenazas en Norte de Santander.
“Hechos como el ocurrido, el 30 de julio en El Tarra, que cobró la vida de nueve personas, enlutan a todo el departamento y lesionan el tejido social. Esperamos sean esclarecidos por las autoridades” judiciales.
La Alianza prevé que se vive una grave situación humanitaria derivada de conflictos sobre tenencia y uso de la tierra, producción de cultivos de uso ilícito y sus derivados, y rutas de narcotráfico. “La marcada presencia de grupos armados al margen de la ley genera un ambiente de incertidumbre en los procesos adelantados desde las comunidades, organizaciones y sectores sociales”.
Los firmantes del comunicado entienden que que el “acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” con las Farc y los diálogos adelantados con el Eln son el punto de partida para la implementación de acciones y estrategias de paz, las que se dan desde las comunidades.
El propósito fundamental de lo suscrito en La Habana es garantizar la reconciliación, la convivencia, la tolerancia y la no estigmatización, por la protección de la vida. La garantía de derechos debe ser el agente movilizador del desarrollo territorial.
“Nos solidarizamos con las familias y sectores sociales de El Catatumbo en las manifestaciones de rechazo a todo tipo de violencia y los animamos a mantener la esperanza, la confianza y la dignidad”.
Concluyen con que las comunidades de El Catatumbo son las protagonistas de la búsqueda permanente de un territorio en paz y las invitaron “a no perder ese impulso”. El diálogo social será fundamental para cambiar los imaginarios y superar la estigmatización que ha sufrido la región.