El 80 % del oro extraído en Venezuela proviene de la explotación ilícita de minerales. En la región colombiana de El Catatumbo (nordeste), la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (Eln) estaría ingresando oro extraído ilícitamente en los estados de Bolívar, Apure y Amazonas, en Venezuela, y se apoya en esos recursos para financiar sus acciones violentas en Colombia.
La aseveración la hizo el ministro de Defensa de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, un evento virtual organizado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por su sigla en inglés) en Washington.
Las organizaciones criminales con vínculos “en la vecindad”, en referencia a Venezuela, son la mayor amenaza contra la democracia del país. Agregó que con el auspicio del presidente Nicolás Maduro, tales estructuras han fortalecido la economía ilegal.
“Hoy la mayor amenaza real contra la democracia colombiana son las estructuras criminales con tentáculos en el exterior –especialmente en la vecindad–, dedicadas al negocio de las drogas ilícitas y de la extracción ilícita de minerales”, dijo Trujillo.
En el encuentro, durante el cual se analizó el informe ‘Minería ilegal en Venezuela: muerte y devastación en las regiones de Amazonas y Orinoco’, realizado por el CSIS, Trujillo aseguró que “muchas de las estructuras ilegales que delinquen en Colombia han encontrado en la dictadura de Nicolás Maduro, en Venezuela, espacio para fortalecer sus negocios criminales”, lo cual, dijo, afecta “de manera grave” a Colombia.
El funcionario también indicó que, ante la crisis económica de Venezuela, y sobre todo por la pérdida de la renta petrolera, “el gobierno de Maduro ha tenido que echar mano del oro para financiar operaciones internacionales”.
Trujillo también dijo que en la región de Guainía (este), el Eln y la banda criminal Estructura Acacio Medina estarían ingresando a Venezuela para extraer oro y así fortalecer sus economías criminales, y que situaciones similares se registran con otros grupos armados ilegales que operan en otras regiones del país y que pasan con frecuencia hacia y desde territorio venezolano.
Explicó que esas organizaciones hacen transacciones con clientes extranjeros, lo que se constituye como lavado de activos por provenir de una actividad ilícita.
Trujillo consideró que es “imperativo que a nivel internacional se logre coincidir en la necesidad de ampliar el foco de la lucha contra estos criminales”, e hizo un llamado a la comunidad internacional para que establezcan mejores instrumentos de cooperación contra esas organizaciones.
Red Medios Digital