Inicio / Destacado Barra / CÚCUTA DEPORTIVO. En 100 años de historia, lo que va del Abuelo al Yayo
Centenares de futbolistas han vestido la camiseta rojinegra en los 100 años de historia. A muchos de ellos se los recuerda más por el sobrenombre, que por el nombre de pila. Los apodos están tomados del Libro 100 de Historia del Cúcuta Deportivo. Autor, Jorge Enrique Rico

CÚCUTA DEPORTIVO. En 100 años de historia, lo que va del Abuelo al Yayo

CÚCUTA.

Dios hizo al hombre a su imagen (Gen. 1, 27) y lo llamó Adán. Luego, le dio como compañera a la mujer, y la llamó Eva. Así, con nombres propios. Pero, quizás, no pensó que los hombres, igual de desobedientes a las primeras criaturas, le quitarían esa identificación para llamarlo con apodos.

Ese alias es humano, no divino. Lo utilizan quienes se creen Obispos, así se les dice porque confirman con palabras los defectos y las cualidades de los congéneres. En muchas ocasiones, esos remoquetes quedan en el imaginario y trascienden las fronteras de los nombres propios hasta hacerles perder la identidad, refrendada en la cédula.

Por el Cúcuta Deportivo han pasado centenares de futbolistas salidos de las canchas locales, venidos de pueblos colombianos o llegados de países cercanos. Algunos, ganaron prestigio por el juego y entrega a la camiseta; otros, se fueron sin alcanzar la gloria que hubieran querido tener, y los demás, dejaron huella por el sobrenombre.

En alguna ocasión, acá jugó un Abuelo, a quien mucho después lo emularon el Nene y el Niño. Dos Burros y un Burrito se pasearon por el General Santander, sin darse cuenta de que en el estadio había un Cóndor, una Coneja y un Culebro.

Por fortuna, no coincidieron en temporada Bananito, Cuca y Pajita, porque habrían dado otro espectáculo, al que se unirían Pichín y Papo.

Chancha y Chancho no tienen nada que ver con Chorizo, ni con Marranito. Tarzán no se topó con Chita; el Sargento no mandó a los Policías para que detuvieran las Balas; el Marciano, el Barón y el Llanero no tienen familiaridad alguna, mientras que la Changa y Cococho, no se parecen a Kato, Keki, Kike y Kiko.

Al final, podríamos meterlos al Galpón, como Gallitos, para que cuiden de la Garza y los Palomos, así desde un Chamizo o Palito, los Micos o Monos hagan Musarañas y armen una Pachanga. Seguro aparecerá Mandrake y dirá que la fiesta es Pa’misolito.

¿Acaso sabían ustedes saben que en el Cúcuta jugó Pelé? Claro, también lo hicieron Rambo, un miembro del clan Picapiedra, un Pánzer y Tito, pero no el mariscal. Al Divino lo buscaron el Chusco y el Papi para armar la Pachanga con Pacho y Pancho, sin ramona, o jugar Tuta, fumar Pipas y quedar Pipo luego de consumir Tomate con Tocino.

Imagínense de qué pudieran hablar Ñaño, Yayo y Pañañá si hubieran coincidido en el camerino del General. Seguro, desde los graderíos les hubieran lanzado un Cacho o un par de Calzones, porque lo que ganaban, comparado con los sueldos actuales, sería una Chichigua.

Hoy, en el repaso de la historia, parece imposible que a la Cocina motilona ingresaran el Pollo y el Pato, o Frijolito y Huevito. Seguro, alguno huiría como una Fiera o una Flecha para no dejarse alcanzar de ningún Teacher Gringo hambriento.

¿Recuerdan al Guajiro aquel que pasó por Chinácota, Sardinata y Tumaco, bailó Guaracha con Gualanday, armó tremendo Jojoto para escapar con Juanito en un Tanque, antes de que Pirula o Pitula, como le digan, los agarrara a Plomo? Por fortuna, el fulano ese no tenía Tino ni Efectividad al disparar.

A pesar de que los títulos nobiliarios no tengan valor en Norte de Santander, en el once cucuteño la realeza futbolística estuvo representada por un Barón que, a decir verdad, para algunas señoras parecía un Batato y para otras era más un Boricua por la contextura física.

La discusión terminó cuando intervinieron Chicho, Chiche y Chepe, porque no les entendieron los argumentos para hacer pensar a las mujeres que Beny no era Ñato, ni que Beto era Watusi. Entonces, los contertulios se levantaron de la mesa y dejaron al Panameño con el Tucumano y el Chileno. Desde ese día no se supo más de ellos.

Todo ocurrió en Mayo. Transcurrieron los meses. El Maestrico pasó al tablero a Memín, porque lo consideraba el Macuco de la clase. Pepe, en un rincón del salón, se tomaba la Vitamina del día. Tojita miraba con recelo lo que ocurría. El Negro tomó el Químico y lo agitó, Ton hizo Puche(ros) y se lanzó al piso.

De pronto, sonó la Perilla de la puerta, los chicos creyeron que era La Bruja. Esperaron expectantes y apareció el Loco, que llevaba en la mano derecha una Foca y en la izquierda una Piraña. Quedaron Mudos, hasta que una Mosca interrumpió el sepulcral silencio. Creyeron que sería el final de sus días, pero apareció Manimal y los salvó de aquel ataque salvaje.

Uno que otro dirigente, por malos manejos administrativos, quedó Cabezón al final del torneo. La Rumba prevista, si se obtenían resultados positivos, fue aplazada porque la Máquina no funcionó y no pudieron tomarse el Marinillo que habían comprado para la ocasión.

El Zorro, como buen técnico, quiso jugar con Mi Yuca atrás, pero le apareció un Fosforito a manera de Yeso y en Pocho tiempo se le acabó la ilusión de ser campeón.

Taganga era el deseo que hasta montó una Chaza para vender Pipes en Durania, sin darse cuenta de que ningún Nano le compraría siquiera un Alpinito o una Goma.

Ninguno de los futbolistas motilones vivió a la Sombra del otro. Todos trabajaron de igual a igual y para distenderse jugaban a la Bocha, de vez en cuando. Catalino era el Caliche rojinegro; Chumy, cuando se aliaba con Churta, quedaba como un Chorro. Fercho, que había llegado de Curramba, tenía Calidad, aunque siempre llevaba un Fierro, por si algo ocurría en el camino a casa.

El Flaco se juntó con Pachamé para vivir sabroso. Visitaban con frecuencia al compadre Panchero, porque los atraía cómo le metía el Dentinho a los peces que sacaba del río.

En una época, varios jugadores se ganaron el honor de integrar el zoológico motilón. Sin embargo, a lo largo de un siglo, han sido muchas las criaturas que llevaron la casaca rojinegra por los estadios colombianos y del exterior. Aunque a algunos, esto de ser motilón les importó un Jopito.

Y vio Dios que era bueno. Y fue la tarde y la mañana de 36.500 días gloriosos del Cúcuta Deportivo.

Cúcuta Deportivo, de la A a la W

A

Abuelo, Leonardo Bautista

B

Bananito, Osvaldo Gómez; Batato, Orlando; Beny, Bernardo Aristizábal; Beto, Humberto Sierra; Bocha, Sergio Santín; Boricua, José Zárate; Burrito, German González; Burro, Omar Vega (técnico); Burro, Juan Manuel Martínez

C

Cacho, Oscar Cadars (DT); Caliche, Carlos Jiménez; Calidad, Álvaro Núñez; Calzones, Alfonso Lázaro; Catalino, Antonio Pérez; Cococho, Juan Ernesto Álvarez; Cocina, Carlos Barona; Coneja, Luis Fernando Acosta; Cóndor, Gustavo Mosquera; Cuca, Herman Aceros (DT); Curramba, José Alejandro Santos.

CH

Chamizo, Alberto Cañas; Chancha, Carlos Monsalve; Changa, Wiston Girón; Checho, Sergio Angulo; Chiche, Miguel Dizz; Chepe, José Torres; Chichigua, Hernán García; Chicho, Luis Francisco Pérez; Chinácota, Humberto León; Chonto, José Germán Jaimes; Chorro, Orlando Prato; Chumy, Iván Darío Castañeda; Churta, Luis Germán Ortiz.

D

Dentinho, Araújo de Oliveira Sebastiao

E

Efectividad, Guillermo Serrano, El Barón, Luis Murillo; El Chileno, Carlos Mariano Molina, El Divino, Oscar Duque; El Flaco, Jaime Rodríguez (DT); El Llanero, Enrique Braydi; El Nene, Juan Carlos Díaz; El Ñato, Ángel María Torres;

El Pollo, Armando Díaz; El Sargento, Jorge Rodríguez.

F

Fercho, Miguel González; Fiera, Carlos Alberto Gutiérrez; Fierro, Luis Fernando Montoya: Flecha, John Jaime Gómez; Frijolito, Alberto Gómez.

G

Galpón, Carlos Mario Estrada; Gallegol, Jorge Ramírez; Gallito, Héctor Luis Rando; Gringo, Antonio Palacios; Guajiro, Arnoldo Alberto Iguarán; Gualanday, Alirio Girón; Guaracha, Fabio Mosquera.

H

Huevito, Gerardo Jiménez

J

Jojoto, Jaime Illdige; Juanito, Juan Moreno.

K

Keki, Jaime Manjarrez; Kike, Américo Quiñónez, Kiko, Luis Francisco Alvarado.

L

La Bala, Fernando Sanders; La Bala, John Jaime Gómez; La Bruja, Juan Ramón Verón; La Foca, Luis Alberto Landaburu; La Liebre, Juan Quintero; La Mosca, Henry Caicedo; La Piraña, Nelson Díaz; La Pulga, John Jairo González; Loco, Abasalón Oviedo.

M

Macuco, Luis Alegría Valencia; Maestrico, Elías Rincón; Mandrake, Dante Homérico Lugo; Manimal, Guillermo Cortés; Marciano, Luis Alberto Miloc; Mayo, Eduardo Rodríguez; Memín, Gilberto Granados; Mico, Guillermo Santander; Mico, Hernando García; Mono, Néstor Orlando Puerto; Mono, Norberto Claudio Bautista; Mudo, Armando Torres; Musaraña, Roberto Mosquera.

N

Nacho, Néstor Saavedra; Negro, René Horacio Ibáñez; Niño, Wilson Quiñónez.

Ñ

Ñaño, Carlos Mosquera.

P

Pachamé, Carlos Emilio Rendón; Pachanga, Luis Cantú; Pacho, Francisco Cassiani; Pacho, Francisco Nieto; Pajita, Omar Sayago; Palomo, Albeiro Usuriaga; Palomo, Gilberto Ramírez; Panameño, Luis Sánchez; Panchero, Luis Orlando Cáceres; Pancho, Francisco Villegas (DT); Pánzer, Edgar Carvajal; Pañañá, Carlos Barreto; Papi, Oscar Mejía; Papo, Misael Flórez; Pato, Alfredo Araujo; Pelé, Joaquín González; Pepe, José Echegoyent; Perilla, José Angulo; Picapiedra, Pedro Castilla; Pichín, Héctor Jorge Roganti; Pipas, Víctor Solarte; Pipo, José Alfredo Tursi; Piraña, Nelson Díaz; Pirula, Humberto Martínez; Pitula, Félix Martínez; Plomo, Ramon Cardona (preparador físico); Pocho, Juan Felipe Barroso; Policía, Fabio Hurtado; Policía, Rubén Darío Bedoya; Puche, Carlos González.

Q

Químico, Josué Briceño

R

Rambo, Héctor Ramon Sossa

S

Sardinata, Rubén Rodríguez

T

Teacher, Guillermo Berrío; Tino, Faustino Hernán Asprilla; Tito, Ricardo Viera; Tocino, Rodolfo Lizcano; Tojita, Manuel Arciniegas; Tomate, José Ramón Gómez; Ton, Francisco Castell; Totogol, Omar Verdún; Tucumano, José Luis Cruz; Tumaco, Domingo González; Tuta, José Vicente Martínez; Tanque, Guillermo La Rosa.

V

Vitamina, Orlando Rengifo

W

Watusi, Adalberto Lozano

Y

Yayo, Eduardo Lizarazo

Sobrenombres tomados del Libro 100 años de Historia del Cúcuta Deportivo. Autor, Jorge Enrique Rico

RAFAEL ANTONIO PABÓN

rafaelpabon58@hotmail.com

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD. Despliegue militar y policial en Cúcuta

CÚCUTA. La secretaría de Seguridad Ciudadana, en cumplimiento de la estrategia de seguridad, desarrolla acciones …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.