Inicio / CONVERSACIONES DE ENTRE CASA / CONVERSACIONES DE ENTRE CASA. Prensa, radio y televisión, el crecimiento fue vertiginoso, Diego Clavijo
Cuando vi que iban 12 o 13 años me di cuenta de que había hecho mucho y que estaba llegando al techo. Había logrado lo soñado. Y apareció la oportunidad de pasar a lo corporativo. / Fotos: contraluzcucuta.co

CONVERSACIONES DE ENTRE CASA. Prensa, radio y televisión, el crecimiento fue vertiginoso, Diego Clavijo

CÚCUTA.- Es la sangre joven en el periodismo deportivo, egresado de la Universidad de Pamplona (Cúcuta), relevo generacional en este ejercicio. A la par con el ingreso a la universidad para estudiar comunicación social (2005) se dio el banderazo para que comenzara a hacer parte de los amantes por el periodismo deportivo. Al recibir el cartón de bachiller dio las primeras puntadas que lo llevarían a tres mundiales de fútbol, Juegos Olímpicos, cuatro copas América y otras competencias internacionales.

Diego Clavijo, de niño practicó varias disciplinas y ese gusto por jugarlo lo trasformó en deseo por comentarlo y transmitirlo al púbico. En un momento de la vida sintió que no estaría en la élite deportiva, por lo que viró hacia los medios de comunicación para relatar los triunfos y las derrotas de los deportistas locales o nacionales.

El periodismo le abrió la puerta a los 17 años. Empezó en Código F, portal especializado en el fútbol del ascenso colombiano. Cúcuta Deportivo participaba en esa categoría. Aprovechó la amistad con algunos de los redactores y comenzó a escribir. Luego, apareció la oportunidad en radio Super.

Poco a poco fue metiéndose en el mundo de micrófonos, notas al instante, entrevistas, reportajes, informes especiales y todo lo que tiene que ver con esta apasionante carrera profesional. Hubo cambios en el perfil, pero se mantiene cerca del deporte.

  • Siempre fui inquieto para escuchar y leer a muchos periodistas. Tuvimos como referentes a los que veíamos en medios nacionales y en ese momento eran autoridades en lo deportivo.

Entre los nombres que saltan del recuerdo aparecen Iván Mejía, Hernán Peláez, Carlos Antonio Vélez, Wbeimar Muñoz y Jaime Ortiz. Estos hombres eran los dueños de la sintonía en las regiones. De cada uno asimiló lo mejor para construir la carrera que va a completar 19 años.

El Tiempo lo tuvo como corresponsal en Cúcuta. El nivel del compromiso, por ser el periódico capitalino, fue un reto que le dio la oportunidad de mantener relaciones con gente experimentada y lo puso a trabajar al ritmo que exigen las salas de redacción. Alcanzó a contarles a los colombianos acerca del once motilón y del deporte rojinegro.

Los jóvenes dedicados al periodismo deportivo escaseaban en esa época, brecha que Diego aprovechó para meterse por entre las ventanas de la televisión regional. A pesar de la felicidad que le deparaba la radio, aceptó la invitación a pararse detrás de cámaras y escuchar el infalible ‘estamos al aire’.

  • De cierta manera, el manejar los temas y el desenvolverme bien hicieron que resultara fácil. Era hacer lo que hacía en la radio, pero posando bien. Eso cambió mi vida.

Esa invitación a la Televisora Regional del Oriente fue circunstancial. Había pasado por lo escrito y lo hablado. En cada espacio se sintió bien, aunque la televisión le permitió recorrer parte del universo. Quince países visitó con el chaleco del TRO. Esas experiencias lo marcaron como ser humano, por el conocimiento adquirido en torno a nuevas culturas y por asistir a certámenes de gran magnitud.

El crecimiento fue vertiginoso. En 10 años acumuló el kilometraje que muchos de sus colegas no alcanzaron a recorrer en dos o tres décadas. Está seguro de que todo sucedió, porque al juntarse los astros se acomodaron las escaleras para llegar a la cima en ese corto lapso.

  • Cuando vi que iban 12 o 13 años me di cuenta de que había hecho mucho y que estaba llegando al techo. Había logrado lo soñado. Y apareció la oportunidad de pasar a lo corporativo.

La comunicación estratégica era la rama que se asomaba como inexplorada y a la que le dirigió las energías para acercarse al sector privado y a las relaciones públicas. Dio el timonazo. Lleva 7 años en la Cámara de Comercio de Cúcuta y disfruta este rol que no lo deja arrepentirse por algo que pudo hacer y no ejecutó, o algo que pudo ser y no alcanzó.

Profesionalmente, se define completo. Así le falte mucho por conocer, aprender y mejorar. Está convencido de que no se quedó solo con el 50 por ciento que ofrecen los medios, sino que llenó el otro 50 por ciento que da lo corporativo.

  • Siento que me ha ido bien. Lo quiero, lo aprecio y es un sitio en el que me siento feliz trabajando.

Solo quedaba por llenar el vacío que causan las burbujas burocráticas. Hizo parte del equipo de empalme del IMRD y sonó como director de ese instituto. Sin embargo, el viento se encargó de difuminar esos globos que se inflan con el aliento político.

¿Qué pasó?

  • No sé. Los tiempos de Dios son perfectos. La gente que estuvo ahí, en esos cuatro años, no terminó bien. Hubiera sido una linda oportunidad, porque me sentía preparado.

RAFAEL ANTONIO PABÓN

rafaelpabon58@hotmail.com

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

EXPOPARTES CÚCUTA 2025. Objetivo: fortalecer la industria motriz en la región

CÚCUTA. La segunda versión de Expopartes Cúcuta 2025, evento con el que se busca fortalecer …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.