Inicio / Charlas Con... / CHARLAS CON… Shakespeare: “Morir, dormir… ¿dormir? Tal vez soñar” 
“El amor de los jóvenes no está en el corazón, sino en los ojos” (Romeo y Julieta).

CHARLAS CON… Shakespeare: “Morir, dormir… ¿dormir? Tal vez soñar” 

Cada año, por estos días, se recuerda a este dramaturgo y poeta inglés por la influencia que tiene en el mundo de las letras. Por el genio teatral y el impresionante retrato de la condición humana en sus grandes tragedias, es considerado el mejor dramaturgo de todos los tiempos. Hoy accedió, por medio de la internet, a conceder esta entrevista.

¿Nombre?

William Shakespeare

¿Lugar de nacimiento?

Stratford on Avon, Reino Unido, 1564 – id., 1616)

¿Cómo le gusta que lo recuerden?

Como dramaturgo y poeta

¿Vida familiar?

Soy el tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden.

¿Qué recuerda de su niñez?

Nada ni de la adolescencia. Estudié en la Grammar School de mi localidad natal. No recuerdo cuántos años ni en qué circunstancias.

¿Aprendió otro idioma?

Poco latín y menos griego.

¿Por qué abandonó la escuela a temprana edad?

Debido a las dificultades  económicas y las derivadas de la carrera política de mi padre.

A pesar de su connotado renombre no se lo ha considerado un hombre culto…

Es cierto, y eso ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales fui tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario.

¿Cómo comenzó su andadura como dramaturgo?

Empezó luego de mi traslado a Londres. Allí adquirí fama y popularidad por el trabajo para la compañía Chaberlain’s Men, más tarde conocida como King’s Men.

¿Qué hacía esa compañía?

Era la propietaria de los teatros The Globe y Blackfriars.

¿Cómo fueron sus inicios?

Humildes. Trabajé en los más variados oficios. Antes de consagrarme como autor se me conocía como actor.

¿En qué año dejó de escribir?

En 1613, y me retiré al pueblo natal. Adquirí una casa conocida como New Place. Invertí en bienes inmuebles de Londres la fortuna que conseguí amasar.

¿Cómo empezó el camino hacia la fama?

La publicación, en 1593, del poema Venus y Adonis, bien acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de mis primeros éxitos.

¿Recuerda otros títulos?

Pero por su puesto…  La violación de Lucrecia (1594) y Sonetos (1609), de temática amorosa y que por sí solos se situaron entre los grandes de la poesía anglosajona.

¿La fama no la consiguió como poeta, verdad?

La actividad como dramaturgo lo que me dio renombre en la época. Las catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos son un exquisito compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana.

¿Una época especial?

Sí, claro. A partir de 1600, publiqué las grandes tragedias y las llamadas «comedias oscuras». Los grandes temas los traté en las obras de este período con los acentos más ambiciosos.

¿De dónde surge lo trágico?

Surge siempre del detalle realista o del penetrante tratamiento psicológico del personaje, que induce al espectador a identificarse con él.

¿Esos personajes qué reflejan en su obra?

Hamlet, la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre venganza y perdón; Otelo, la crueldad gratuita de los celos, y Macbeth, la cruel tentación del poder.

¿Por qué cambió de registro?

En mis últimas obras, a partir de 1608, entré al género de la tragicomedia, a menudo con un final feliz en el que se entrevé la posibilidad de la reconciliación, como sucede en Pericles.

¿Cómo puso fin a su trayectoria?

La última pieza de Pericles, La tempestad, en 1611, puso fin a mi trayectoria.

¿Y se retiró de las letras?

Sí, cansado y enfermo, dos años después, me retiré a la casa de Stratford. Ahí fallecí el 23 de abril de 1616 del antiguo calendario juliano, usado en aquel tiempo en Inglaterra.

Texto adaptado de Biografías y Vidas

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/shakespeare.htm

RAFAEL ANOTNIO PABÓN

rafaelpabon58@hotmail.com

Foto: www.biography.com

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

FIRMANTES DE PAZ. Avanza asignación de parcelas en Norte de Santander

CÚCUTA La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), con acompañamiento de la Misión …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.