CÚCUTA.- Bautizar el puente de Tienditas con el nombre del cartógrafo italiano Agustín Codazzi propuso el director territorial del Igac, Gerónimo Calvete, en la celebración de los 80 años del Instituto Geográfico. El paso elevado, que se construye para unir a Colombia y Venezuela, tendrá especificaciones especiales para el trasporte de carga.
El tercer puente internacional que conectará a Cúcuta con el estado Táchira (Venezuela) comenzó a vislumbrarse en la década de 1970. Revivió en los años 80, en las Comisiones Binacionales. Luego, en las décadas de los 90 y del 2000, el asunto se echó al olvido. En el 2012, desde la Alcaldía se hizo la solicitud al Gobierno para la ejecución del proyecto.
Las interminables colas de vehículos y el paso tortuoso hacia los dos países llevó a la resurrección de la obra, que aliviará en gran medida los inconvenientes que encuentran colombianos y venezolanos al transitar de un lado a otro de la frontera.
Los puentes Francisco de Paula Santander, que lleva a Ureña, y Simón Bolívar, que va a San Antonio, quedaron insuficientes por el trasporte de carga y de pasajeros, y el tránsito de vehículos particulares. La nueva obra tiene un costo de 32 millones de dólares.
“Invitamos para que el puente de carga de Tienditas pueda rendir homenaje al cartógrafo y al instituto en los 80 años de existencia”, dijo Calvete. Recordó que Codazzi es el gestor de la cartografía en Colombia y Venezuela.
El director del Igac en Norte de Santander recordó parte de la historia del instituto, desde 1783, época de la expedición botánica, hasta la comisión geográfica, encabezada por Agustín Codazzi. “Vamos a hacer crecer el territorio como en otras épocas”, dijo al plantear la evaluación de 45.000 hectáreas, que empezó el 21 de julio y terminará el 28 de agosto.
El estudio de suelo, que abarca el Distrito de Riego del Zulia y parte de la zona rural de Cúcuta, El Zulia y Puerto Santander, se lleva a cabo por primera vez en el departamento de manera semidetallada a escala 1:25.000. El análisis permitirá a las autoridades nortesantandereanas conocer cómo están las áreas más productivas, identificar las limitantes y aplicarles prácticas de manejo adecuadas para la conservación.
El estudio, también, permitirá ordenar productivamente el territorio como insumo técnico para la toma de decisiones en el desarrollo de la región. La zona de impacto cubre los valles de los ríos Zulia y Pamplonita, y al Distrito de Riego del Zulia.
En el mes de trabajo de campo ocho edafólogos elaborarán 500 muestreos para establecer la clase de suelo, la vocación y la capacidad productiva. Se definirá si son terrenos aptos para la agricultura, la ganadería, usos forestales o si deben ser conservados por el potencial ambiental.
La zona de estudio está dividida en cinco polígonos, tres en Cúcuta, uno en Puerto Santander y otro en El Zulia. Al concluir la primera etapa se procesará y evaluará la información. Luego, se recolectarán muestras para ser analizadas en el Laboratorio Nacional de Suelos del instituto.
Es la primera vez que Norte de Santander contará con un estudio de suelos semidetallado, lo que llevará a analizar otras zonas del departamento y a fortalecer el desarrollo de proyectos productivos.
Foto: www.contraluzcucuta.co