CÚCUTA.- Reconstruir la Zona Franca de Cúcuta costará $ 40.571,5 millones. Ese es el monto de inversión estimada requerido para actualización y adecuación total de acuerdo con el estudio elaborado por la firma Ronderos & Cárdenas. El informe final del Plan Estratégico, elaborado para la Cámara de Comercio y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, se presentó en la ciudad, el 6 de agosto.
Para intervenir los 74.216 metros cuadrados, cedidos a la Gobernación y que se requieren para completar el área mínima exigida por la norma de Zonas Francas, deberán invertirse $ 14.382,3 millones. Se estima que el metro cuadrado de adecuación y recuperación es de $ 125.738, y como costo de metro cuadrado de construcción nueva en $ 201.738.
La inversión en los lotes de la Zona Franca delimitada en la actualidad y no intervenidos, en un área de 55.602,06 metros cuadrados, llega a $ 26.189,2 millones. El pre-presupuesto de la intervención suma $ 40.571,5 millones.
En el 2001, la Zona Franca Bogotá fue designada como Usuario Operador, transitorio por seis meses por el Ministerio de Comercio, ante el incumplimiento y las irregularidades originadas por el Usuario Operador anterior.
En las instalaciones existía gran deterioro, los terrenos estaban enmontados y se ejecutó la limpieza. Había almacenamiento de mercancías en las calles. El principal usuario era Monobloc y se retiró. Ocupaba el 30 por ciento del área. Las nuevas tarifas se fijaron de acuerdo con en el mercado cucuteño y se cobraba por metro cuadrado y por báscula.
La Zona Franca Bogotá también afrontó problemas; el principal, el cambio de norma. Por interpretación de la Dian el aforo no se podía hacer en la Zona Franca y de las 500 a 600 operaciones se bajó a 20. Esto hizo que cayera la Zona Franca. Desde el 2007 trataron de mantenerse los 30 usuarios que permanecían y solo 10 hacían operaciones.
Otros inconvenientes están reflejados en que no se venden las bodegas, hay limitación en el trasporte y las aerolíneas no hacen tránsito aduanero aéreo en Cúcuta por el alto costo de las pólizas.
La disminución de operaciones aumentó. De 38.000 en 2007 se pasó a 4800 en 2011 y siguen a la baja. El valor cayó de $ 1300 millones en 2007 a $ 116 millones en 2011. Las que más cayeron son las que van al resto del mundo. La caída en las salidas temporales marcó el fin de la industria.
De acuerdo con el informe técnico de Ronderos & Cárdenas, a esos males operacionales se agregan el deterioro total de la infraestructura pública (vías, servicios públicos, etcétera) y el deterioro de la infraestructura administrativa y las bodegas.
Ante esta situación, la visión del Plan Estratégico es “consolidar para el 2020 la Zona Franca de Cúcuta como la zona de mayor competitividad del país”. Para alcanzar esa meta es necesario tener capacidad de generar altos niveles de productividad a los usuarios mediante:
1.- El impulso a la innovación
2.- La creación de clústeres con alto valor agregado que generen condiciones de superación personal y económica a los trabajadores vinculados
3.- Un entorno ambiental que contribuya a la calidad de vida de la ciudad.
PREMISA DE TRABAJO
Ronderos & Cárdenas cree necesario replantear el modelo de negocio de la Zona Franca de Cúcuta, y plantea dos premisas fundamentales:
1.- Es necesario un desarrollo inmobiliario con el fin de dotar a la Zona Franca de Cúcuta de una infraestructura para que sea competitiva cómo parque industrial
2.- Permitir la enajenación de un porcentaje mayoritario del terreno de la Zona Franca.
Para efectos del modelo financiero se definió la venta del 80 por ciento del área privada resultante del desarrollo inmobiliario. Se propone que las entidades promotoras mantengan la propiedad de bodegas y no de lotes, porque permitirá que los nuevos usuarios, por construir bodegas y oficinas, se beneficiarán de rebajas arancelarias que otorga el municipio tanto en predial como en ICA.
“Al correr el modelo bajo estos supuestos se estima que el desarrollo inmobiliario y enajenación de las áreas vendibles generarían excedentes superiores a los $ 14.500 millones”, para el tercer año.
El terreno de la Zona Franca de Cúcuta comprende un área de 211.456,04 metros cuadrados, de los cuales 100.000 metros cuadrados cuentan con mayor nivel de urbanismo (es donde se efectúa la operación actualmente), y 111.456,04 metros cuadrados, carentes de cualquier tipo de urbanismo. El presupuesto de obras se proyecta para una ejecución en dos etapas.
BENEFICIOS PARA USUARIOS
Además de los factores de creación de valor específicos para una Zona Franca, Cúcuta presenta características que podrían facilitar la atracción de inversión:
1.- Exenciones de ICA y predial contenidas en el Acuerdo 017 del 15 de mayo de 2014
2.-Bajo costo relativo de la energía (ocupa el puesto 9 entre los 16 operadores de red del país)
3.- Disponibilidad de mano de obra calificada a costo menor, producto de la presencia de centros de educación superior, alta tasa de desempleo (la mayor entre las ciudades capitales) y bajo costo de vida (por debajo de Manizales, Villavicencio, Bogotá, Medellín, Barranquilla y Pereira).
Entre los sectores considerados como apuestas productivas destacan el forestal, madera y muebles; cuero calzado y manufacturas; confección; cacao y chocolate; arcilla y cerámica; productos químicos; construcción; autopartes; accesorios e instrumentos industriales y metálicos; papel y cartón; alimentos y bebidas; agroindustrial; carbón; comercio y logística; productos plásticos, palma de aceite; hortofruticultura; turismo
Foto: MARCO SÚA
Contraluz.CO Sólo Periodismo