Inicio / DEPARTAMENTO / ‘Urabeños’ y ‘Rastrojos’ son hijos de campesinos nortesantandereanos

‘Urabeños’ y ‘Rastrojos’ son hijos de campesinos nortesantandereanos

EL ZULIA – Norte de Santander.- El crecimiento de la extorsión, secuestros, fleteo y crímenes en el Área Metropolitana de Cúcuta corresponde a la angustia y la desesperación socioeconómica provocadas por el desempleo rampante en Norte de Santander.

La afirmación la hizo Luis Alberto Gómez Forero, presidente del Comité pro defensa de legítimos propietarios de tierras del valle del río Zulia, en los ‘Aportes para el documento  sobre la crisis  del Área Metropolitana de Cúcuta y regional con respecto al valle del río Zulia y El Catatumbo’, enviado a la Cámara de Comercio para que sea tenido en cuento en el momento de redactar el escrito que se enviará al presidente Juan Manuel Santos.

En el análisis, señala que ‘Los Urabeños’ y  ‘Los Rastrojos’ no son delincuentes venidos de otras regiones del país. “Tristemente, hay que reconocer que la mayoría son hijos de los campesinos y las barriadas pobres del Área Metropolitana de Cúcuta y Sardinata”.

Reiteró que esos hombres dedicados ahora a la delincuencia se han quedado sin empleo en las minas de carbón y los chircales. “Los registros de identificación de la delincuencia que azota el Área metropolitana de Cúcuta y El Catatumbo así lo demuestran”, indicó.

El documento enviado por Gómez Forero al presidente de la Cámara de Comercio de Cúcuta, José Miguel González, es el siguiente:

1.- Condonación de la deuda de Coopecaña Ltda., ante la quiebra socioeconómica, producto de los continuos rompimientos comerciales con Venezuela.

Justificación de la petición

La caña de azúcar del valle del río Zulia y Pamplonita no tiene otra salida comercial diferente a vendérsela en forma humillante y denigrante al ingenio Cazta, en Ureña (Venezuela).

Llevar la caña de azúcar al ingenio azucarero del Valle del Cauca más cercano para el aprovechamiento, los costos superaban $ 170.000 de subsidio de trasporte por tonelada, lo cual se descartó plenamente por el Ministerio de Agricultura.

Es de conocimiento público y  del Gobierno, que la quiebra comercial de Coopecaña fue producto de una retaliación premeditada  y  desmedida del gobierno de Venezuela que aplastó en forma cruel e indigna a más 70 campesinos que tradicionalmente creían en el desarrollo binacional y en forma excepcional en el mundo vendían la producción agrícola  a un país vecino para la trasformación industrial en azúcar, alimento básico de la canasta familiar y generador de más de 2000 empleo directos en la frontera.

Ruina y quiebra inminente de Coopecaña

El Ministerio de Agricultura, Banco Agrario y Finagro no han entendido que la Cooperativa de Cañicultores del Valle del río Zulia (Coopecaña Ltda.) durante los dos años del rompimiento de relaciones comerciales con Venezuelatvou pérdidas de cosechas estimadas en 200.000 toneladas. Las exportaciones representaban ingresos por $ 18.000 millones.

Muchos campesinos agobiados en la desesperación a causa de la ausencia total de ingresos, optaron por cortar la caña de azúcar y dejarla perder para adoptar otro cultivo que les consiguiera el sustento familiar y el pago de los compromisos bancarios.

A la quiebra de Coopecaña se suman las afectaciones de las oleadas invernales, que desde el 2010 destruyen predios y cultivos.

Coopecaña generaba  más de 300 empleos directos durante los 210 días al año de zafra, en el Área Metropolitana de Cúcuta, dinamizaba el comercio de El Zulia y pagaban impuestos al tesoro municipal.

Desde la oleada invernal del 2010 los ríos Zulia y Peralonso destruyen más de 150  predios y cultivos de socios de Coopecaña, Coagronorte, Asozulia y Coopar, sin que hasta la fecha la autoridad  municipal haya promovido la gestión solidaria del departamento, la nación y Corponor  como responsables de la política nacional de gestión del riesgo de desastres para  tomar las acciones urgentes para salvar de una catástrofe al aparato productivo agropecuario del valle del río Zulia.

2.- Peticiones de Coopar Ltda., propietaria de la planta extractora de aceite de palma en El Zulia, generadora de 120 empleos rurales.

Agilizar la aprobación del crédito por  línea Finagro,  aprobado por $ 3200 millones, el 5 de agosto de 2013. Se firmó hipoteca sobre inmuebles que tienen avalúo por $ 5800 millones. Según el Banco Agrario, se aceptan como garantías de estos inmuebles el valor de $ 2050 millones. Faltaría garantía por $ 1200 millones. Solicitan se acepte la garantía con la firma de los asociados y un contrato de fuente de pago por medio de Fiduagraria.

Solicitud de acompañamiento técnico oportuno del Ministerio de Minas y Energía para la puesta en marcha de la produccion de biodisel como subproducto del aceite de palma de una planta, que tiene inversión multimillonaria en alianza con el Ministerio de Agricultura y Coopar Ltda.,

3.- La inseguridad jurídica por la Ley de Restitución de Tierras y el crecimiento de las bandas criminales en el valle del río Zulia y el Catatumbo ahuyentan cualquier posibilidad de desarrollo agroindustrial.

La Ley de Restitución de Tierras en Norte de Santander, en el valle del río Zulia y Catatumbo, va a producir un catástrofe socioeconómica impredecible por cuanto en la mayoría de casos denunciados son relatos de un cartel de mentirosos que pretenden enriquecerse después de 20 años de haber vendido los predios por desafecto con las labores agropecuarias y se hacen pasar como víctimas de amenazas y desplazados para usufructuar el erario.

 

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

VÍAS PARA LA PAZ. El Catatumbo, en la lista de los $ 15 billones para acelerar la conectividad regional

BOGOTÁ. La Transversal del Catatumbo (Convención – Tibú – El Tarra y Convención – La …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.