Inicio / Destacado / POSCONFLICTO. El 2 de octubre, los colombianos van a escoger entre el temor y la esperanza
El respeto va a ser la clave. Esta ciudadanía está agotada del dolor y quiere generar un fenómeno de construcción de tejido social.

POSCONFLICTO. El 2 de octubre, los colombianos van a escoger entre el temor y la esperanza

CÚCUTA.- El 2 de octubre, los colombianos van a tener que  escoger entre el temor y devolvernos al conflicto, y la esperanza, y la posibilidad de ver hacia el futuro. La reflexión la hizo en Cúcuta Jorge Aguilera, investigador y periodista, al analizar qué pasará al otro día del plebiscito, convocado para apoyar o rechazar el acuerdo logrado en La Habana, entre el Gobierno y las Farc con el ánimo de ponerle fin al conflicto armado interno.

“Vamos a ver si la generalidad está preparada para entrar a la madurez o nos vamos a quedar otro tiempo en la generación de conflicto”. Recordó que el país viene de la década de los años 80, época en la que era el segundo más violento del mundo. “Eso indica que éramos una sociedad reactiva, altamente inmadura”.

Aguilera participó en Proyecto Común, actividad académica del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, campus de Villa del Rosario.  La tercera versión reúne a expositores venidos de diferentes ciudades colombianas y se extenderá hasta el 24 de septiembre.

¿Cuáles son los retos del comunicador en el posconflicto?

Básicamente, es entender el país en una realidad que no es tan simple como la esperábamos, y que tiene que cubrir tres escenarios:

1.- Generar estrategias de reconstrucción de tejido social. Va a ser un país que en el posconflicto va a dilucidar heridas profundas y dolores históricos. Es generar ese escenario terapéutico para que el país reconstruya ese tejido social.

2.- Modernización del Estado. El Estado debe aprender a leer las nuevas ciudadanías y las nuevas generaciones que vienen de los años 90, y que en Colombia son un montón.

3.- Modernizar el acceso a la democracia. Las nuevas generaciones son nativos digitales y buscan interactuar rápido y que el Estado se adapte a sus necesidades.

¿Qué papel juega el comunicador en esos escenarios?

Tiene que brindar conocimiento tecnológico para montar las plataformas. Estos son escenarios dialogantes, no son impositivos. No es simplemente que quien gana decide, sino que hay que construir un conocimiento colaborativo.

¿Cómo contar esas historias sin caer en la sensibilidad?

El respeto va a ser la clave. Esta ciudadanía está agotada del dolor y quiere generar un fenómeno de construcción de tejido social. Eso va mucho más allá de victimizar, o exponer el dolor común en un escenario.

¿Cómo hacer con ese tejido social que ha sido víctima, se esconde y no le sale al comunicador para hablar sobre su experiencia?

Creo que eso es lo que vamos a ver en el posconflicto. Ellos van a empezar a aparecer. Ese es un tema sobre el que debemos estar atentos, porque las heridas van a ser profundas, dolorosas, y no van a ser tan simples de entender. Esto no es tan polarizado como se ha mostrado en los medios, sino que son historias particulares, como las familias que han tenido actores en todos los escenarios.

¿Los periodistas jóvenes están preparados para recibir toda esa carga emocional?

Creo que sí. Tienen visión de futuro y tienen esperanzas sobre el posconflicto. Vamos a tener una generación (los nacidos en los 90) que buscan un país con menor impacto ambiental, con empresas más responsables. A la generación de la segunda década de los ‘mileniun’  hay que reconstruirle el escenario histórico. Una parte del proceso que conocen es de la verdad de los medios y no hay trasfondo histórico.

¿Cómo hacer para que el periodista veterano comience a narrar el posconflicto?

Lo primero que debe hacerse es desarmar el lenguaje. Lo que le ha castigado la actual generación a los medios masivos es que han utilizado en lenguaje guerrerista, polarizador. Esta generación n o es de esas apuestas. Lo segundo es ayudarle a esta generación en la construcción del tejido social, actualizar un país posible.

¿Usted cree que el posconflicto es una verdad?

Sí, sí. Una persona tiene cuatro escenarios para medir la madurez:

1.- Cuando es capaz de asumir riesgos

2.- Cuando es capaz de tomar decisiones vitales, sin depender de la decisión del otro.

3.- Cuando es capaz de asumirse como ser diferente.

4.- Cuando es capaz de construir escenarios de valor con otros.

RAFAEL ANTONIO PABÓN

rafaelpabon58@hotmail.com

Foto: PRENSA Comunicación Social Villa Del Rosario

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

FIRMANTES DE PAZ. Avanza asignación de parcelas en Norte de Santander

CÚCUTA La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), con acompañamiento de la Misión …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.