1.- El anuncio de la próxima visita a la zona fronteriza del presidente de la República, la ministra de Relaciones Exteriores y de inmediatos colaboradores ubicados en el centro nacional, ha despertado gran interés y acalorados debates, porque son muchas las quejas y múltiples las insinuaciones, sugerencias y petitorios que se han formulado en los más de 3O meses de preocupación y zozobra que ha padecido esta faja territorial, ante el problema migratorio de venezolanos, carentes de seguridades sociales, económicas y políticas, que buscan refugio, comida y auxilios de muy diversa manera y permanentemente.
Es tal el problema y sus implicaciones en seguridad, salud, alimentación, empleos, educación, protección, desplazamientos, coordinación y previsión de situaciones y soluciones, que el gobierno departamental, como los de los municipios y entidades de cooperación ciudadana, han clamado por la adopción de medidas, incentivos, reglamentaciones y aportes presupuestales para emprender algo mejor y superior a lo que se ha podido hacer, porque los auxilios han sido evidentes y comprobados, sin desconocer que se ha querido obrar con mayores opciones, pero se carece de autorizaciones, recursos, personal y programación, confirmándose la expresión que ha hecho carrera, que : “en las fronteras donde está el 53 % de la faja territorial nacional de Colombia y en donde se hallan las opciones de mayor importancia para el inmediato futuro de la nación y los vecinos, son las áreas más marginales y abandonadas, porque no cuentan con el respaldo de partidos políticos, candidatos a la presidencia de la República y aspirantes al Senado o a la Cámara de Representantes, que en sus planes y proyectos, le otorguen prioridad a las fronteras, en procura de su desarrollo”.
2.- ¿Será posible que en lugar de ampliar la contienda que sostienen los presidentes Maduro (Venezuela) y Santos (Colombia) pueda constituirse una comisión bilateral, al mayor nivel posible, para que se analicen y proyecten los incentivos, reglamentaciones y mecanismos que necesitan estas zonas y áreas de integración y proyección internacional para generar empleos, impulsar el desarrollo y darle oportunidad a la visión de futuro en industrialización y mercados? Sí, además, el libertador Simón Bolívar sigue recordando y expresando que “El no habernos compuesto con Santander, nos ha perjudicado a todos“. Y lo que falta es unión y labores en equipo, con mayores empalmes viales, férreos y aéreos
JOSE NEIRA REY