1.- El análisis de la situación nacional y la importancia de las temáticas con mayor prioridad han constituido en los últimos días y por la trascendencia del proceso electoral que debe definir el nombre del nuevo vocero, representante y Presidente de Colombia, un necesario y legitimo evaluar sobre lo que más necesitamos los colombianos, no solo en el orden de los requerimientos generales nacionales, sino sobre las necesidades y urgencias de regiones y ciudades, que dan presencia y vigencia al mapa geográfico, poblacional y político que sintetiza nuestra presencia, ante el concierto internacional.
Y dentro de las múltiples conclusiones y pareceres que se han expuesto y que hoy se debaten de manera personal o de grupos, entre los diversos sectores que dan vigencia a la opinión y en particular a los partidos y núcleos políticos que se disputan el manejo del poder y la orientación y dirección estatal, los conceptos alusivos a la derecha o izquierda de los pasos que se deben adelantar o que constituyen los mayores votos y soportes de la opinión ciudadana existente, son los prioritarios o los de mayor valoración, en el enfoque y calificación de los medios periodísticos e informativos a escala mundial.
Por esas características y porque las colindancias, proximidades o contactos de diversa índole dominan el panorama informativo por las expectativas y controversias que produjo la jornada que dio apertura a la segunda votación, en procura de la definición del cargo presidencial entre los dos candidatos con mayor opción, Iván y Duque y Gustavo Petro, calificados mayoritariamente como voceros de la derecha y la izquierda, respectivamente y ante la obligada separación de los demás candidatos y aspirantes.
2.- Además, el debate que suscitó una gran participación y en diferentes localidades e interrogadores, también dio origen a que las zonas fronterizas que sintetizan el 53 % de las fajas territoriales de Colombia, exteriorizaran su queja, con la nula o muy menguada referencia que candidatos, partidos políticos y medios periodísticos de radio, prensa y televisión otorgaron a las áreas perimetrales y colindantes con Venezuela y Ecuador, especialmente, donde hay situaciones y hechos de gran connotación que ameritan una consideración y trato de gran significación, por lo que representan en el proceso bolivariano e integracionista y en lo socioeconómico y la mancomunidad política, dentro de los cambios y trasformaciones que vienen suscitándose en lo administrativo y operativo, que ha generado cierre de fronteras y momentos de convocatorias especiales.
Y, dentro de esas circunstancias ,Cúcuta ha jugado una particular referencia, por las variables que conjugan y proyectan los diferentes proyectos e iniciativas que han surgido al examinar y dar cabida a planes y programas referidos a la generación de empleos y al aprovechamiento de ventajas comparativas en lo geoestratégico, por su ubicación y en la mejor canalización de recursos y esfuerzos para el desarrollo industrial y la ampliación de mercados tanto en lo nacional, como en lo externo.
Y, como ha existido, un distanciamiento o demora de auxilios y ayudas por parte de los poderes centrales, así como un estancamiento en lo estrictamente regional o local, por carencia de : incentivos, estímulos y mecanismos, como es fácilmente comprobable ,por los indicadores sociales y económicos, más la semiparálisis generada por el desempleo y la carencia de una presencia y participación nacional y de doble presencia, por los beneficios bilaterales, que pueden generarse.
3.-Estas apreciaciones y la necesidad de canalizar empeños, mediante el vencimiento y superación de celos nacionalistas, por la ausencia de un trato verdaderamente ejemplarizante y constructivo, que incremente el beneficio de la labor compartida y la moderna y tecnológica actualización, con la innovación y la ordenada capacitación, que produzca el obvio tránsito hacia el desarrollo y un mejor futuro.
Y, lo sobresaliente, en lo más reciente y práctico, es dar pasos y acciones que rompan esa apatía, indiferencia y desinterés que los centros nacionales -tanto públicos como privados -tienen que constatar lo que es imperativo y urgente, un giro hacia el progreso y la modernidad, como lo es hasta el histórico origen de estas naciones, que dieron presencia a la constitución de La Gran Colombia y que hasta ahora están entendiendo el sintético, cierto y futurista juicio del libertador Simón Bolívar, cuando refiriéndose a las actitudes divisorias, que impedían un mayor avance, expresó: “El no habernos compuesto con Santander, nos ha perjudicado a todos”.
Quiera Dios y la mentalidad que empieza a despertar y producir pensamientos y sentimientos renovadores -contrarios a las oposiciones dictatoriales y acomodaticias que no pulsan el valor de la democracia presencial y participativa, que se proyecta con el mejoramiento general y una capacitación integral general, con visión futurista.
Ciertamente, cuando se advierte y señala que el Complejo Histórico del Rosario, representa a la ” Capital de la Integración en América ” y que la ” Casa de Santander ” debe congregar – y, en breve -a quienes dirijan y orienten los destinos de Colombia y Venezuela y de todo el Continente, se está dando configuración y existencia, a una esperanza progresista , ansiosa de un amplio desarrollo y para beneficio general. Sí, como el que se anhela desde Cúcuta y permanente se insinúa y expone, para acentuar el proceso de cambio y transformación, que vjve y diariamente experimenta, esta parte de América y del Mundo.
JOSE NEIRA REY