Inicio / Articulistas / La cultura del atajo y del facilismo

La cultura del atajo y del facilismo

1.-Cuando se  desconocen los basamentos estructurales y hay desajustes y carencias en  lo prioritario y básico, por el influjo del temor o el afán de dominio  y  porque además los  acuerdos y entendimientos que velan y armonizan las relaciones conjuntas de la bilateralidad no se tienen en cuenta o se relegan en las fronteras  – como lo demuestran los hechos existentes entre las dos Coreas y el cierre de los pasos de tránsito, comunicación e intercambio – originan situaciones preocupantes por los trastornos que provocan y  que trascienden a lo  internacional. Y por eso se  presentan vacíos e   inconformidades  al  predominar  la unilateralidad   o la   cultura del atajo y del facilismo, porque lo importante es obrar por lo más inmediato, sin importar las afecciones, trastornos y dificultades que conlleva, toda actitud y conducta, que no valore lo general, ni  considere los efectos colaterales y consecuentes, como algo también importante y de atención permanente.

Y,  esto – lamentablemente- también, lo experimenta la frontera colombo venezolana, en donde ocurren situaciones y se presentan hechos  que exigen  atención, por  todo lo que significa y representa la conjunción, coparticipación y mancomunidad, que se vive en estas fajas de colindancia territorial. Y, de enormes posibilidades internacionales, si se las atendiera como merecen y la misma geografía, historia y perspectivas: anuncian, precisan  y determinan.

2.- Ubicar con realismo, lo que está aconteciendo – y  viene sucediendo desde hace muchos años-debiera ser objeto de primaria consideración, en los más altos niveles  de los gobiernos centrales y locales, porque para poder superar estas constantes variables y contingencias , son exigentes medidas y reglamentaciones, establecidas mediante  auténticas  políticas de Estado, así como  una mayor representatividad y participación de las gentes de frontera ,para superar los vacíos y el no aprovechamiento de ventajas comparativas, que bien utilizadas  podrían dar origen a las fuentes de trabajo y al mejoramiento infraestructural y de servicios, que a gritos piden, los habitantes y pobladores de estas tierras colindantes.

3.-Cuando se alude a la representatividad y participación, es porque es casi inexplicable e insólito que en muchos de los ministerios, como en los Departamentos e institutos descentralizados nacionales, a  la temática fronteriza, no se le otorgue, el trato e importancia que es indispensable.

Y, además, porque no hay  consideraciones  y valencias, que midan y pulsen la realidad, ni las proyecciones y perspectivas, de estas áreas, que esperan: atención y estímulos e incentivos,

 

¿Qué entidades están estudiando lo que puede ser la asociación colombo-venezolana para acercar y mejor utilizar el Atlántico y el Pacífico? ¿Qué Parques Industriales y Tecnológicos  conjuntos, se están promoviendo e implementando?  ¿Ante, los efectos del cambio climático y las previsiones sobre el agua, no es acaso imperativo  obrar con diligencia,  tino y acierto mancomunado en Pro de los municipios Inter.-fronterizos y por sus necesidades? ¿Ya está en mira y proceso de construcción, la adecuación y dotación, de las necesarias bodegas – incluidas las refrigeradas  – en el verdadero Aeropuerto Internacional de Cúcuta y es urgente en la  frontera?  ¿ Ya hay pasos ciertos, hacia la formación del Banco Colombo-Venezolano, para que a su vez –este instrumento financiero – opere como la Gran Promotora de Inversión que entre nosotros se requiere, para el gran cambio que  debe hacerse y como apoyo a la modernización empresarial y la consecuencial industrialización ? ¿Qué investigaciones y prospectos asociativos adelantan nuestras universidades, los gremios y las nuevas promociones? ¿Se analiza, con juicio y plena responsabilidad, el: Hacia dónde vamos y él: ¿Dónde estamos y Qué nos falta?

Continuar bajo la égida de la cultura del atajo y del facilismo o de la inoperancia, es: atajar y negar  toda perspectiva y opción  transformadora.

JOSÉ NEIRA REY

jneirarey@hotmail.com

Foto: Glenda Peñalosa – vía Facebook

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

DÍA CÍVICO. Alcaldía laborará normalmente este 18 de marzo

CÚCUTA. La Alcaldía de Cúcuta no se une al día cívico, decretado por el Gobierno …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.