CÚCUTA.- Las ondas hertzianas vibraron, en 1959, cuando por primera vez moduló una de las voces más potentes y sonoras que haya escuchado en la radio cucuteña. El poseedor de ese ‘trueno, chorro o tarro de voz’ era Guillermo López Jaimes, bumangués que echó raíces en los valles de doña Juana Rangel.
Los primeros pasos en la radio tuvieron la guía de Álvaro ‘El Mocho’ Barreto, Arnulfo Alarcón, Roque Mora, Roberto Fuentes París y Manuel Jordán Pabón, dueño de la ‘internacional’ Voz de Norte.
Su hermano José López Jaimes, también locutor, lo indujo a la radio, convirtiéndose en guía y director para despertar esa pasión característica de quienes terminan absorbidos por el ‘fenómeno del momento’. La radio, en esos años, estaba en la época dorada.
La manera inquieta de actuar lo llevó a recorrer el dial cucuteño. La Voz del Zulia, La Voz de Cúcuta, Radio Punto, Radio Reloj, Radio Tasajero fueron las frecuencias en las que puso en funcionamiento la capacidad como locutor y sus enormes condiciones de narrador y comentarista deportivo.
En aquellos años sobresalieron Tobito Acevedo, Jorge León, Gilberto Maldonado Moreno, Álvaro Barreto, Carlos Ramírez París y Jesús María Sepúlveda, de quienes aprendió lo concerniente al fútbol, deporte que toda la vida le llamó la atención, en especial en los años de estudiante en el Provisional de Pamplona y el Colegio Norte.
A los 10 años, empezó a memorizar los nombres de las figuras internacionales que pasaron por el ‘doblemente glorioso’ Cúcuta Deportivo, Tulic, Toja, Villaverde. Aunque no podía desplazarse desde Pamplona hasta Cúcuta para apreciarlos, por la lejanía y lo costoso del pasaje. Se vio obligado a escoger partidos. Juegos en los que actuaran Millonarios o Deportivo Cali. No pasaban de tres al año.
En 1966, tuvo la oportunidad de narrar el primer partido de fútbol profesional colombiano. No llegó el narrador oficial de las trasmisiones de Caracol, en la Voz de la Frontera, el gerente Carlos Pérez Ángel lo llamó para que supliera la ausencia. Guillermo López Jaimes relató el partido Cúcuta Deportivo-América de Cali. A partir de ese momento alternó la narración con Gustavo Vejar, titular en La Voz de Cúcuta. Al retirarse, el puesto quedó en manos del ‘Trueno de El Catatumbo’
Abandonó Caracol Cúcuta al dársele la posibilidad de independizarse y hacer llave con Tobito Acevedo, metido de lleno en el montaje de una emisora respaldada por los hermanos Lara Hernández. Se unieron con Alonso Fernández y crearon la sección de deportes que dio origen al programa bandera ‘Enfoque Deportivo’.
En Radio Tasajero, por insinuación de Armando Moncada (1973), se unió a Prodeportivo y la estación básica Radio Sutatenza. Se forma una especie de “escuela de comentaristas” y pasaron los jóvenes Carlos Salazar, Jorge Enrique Rico y Ciro Díaz, con quienes conformó un grupo bueno y competitivo para llevar el espacio fuera de los estudios los fines de semana.
En Radio Punto conformó con Luis Eduardo Mantilla ‘Fútbol y Baloncesto. Narraron torneos nacionales e internacionales con la colaboración de Esaú Jaramillo Montaño.
Para Guillermo Lopez Jaimes los mejores narradores de Colombia, y de los que asimiló para forjar su estilo, han sido Armando Moncada Campuzano, Carlos Arturo Rueda y Pastor Londoño Pasos.
Dejó la narración para asumir la administración de Radio Tasajero. El cargo absorbió su tiempo y convirtió la emisora en un medio competitivo. Se concentró en lo periodístico y en el programa ‘Enfoque Deportivo’. Ahí nació la idea de organizar la ‘Cena de Los Campeones’, que perduró por 25 años. Dejó una huella difícil de borrar e igualar. Entre los reconocidos destacan Fabiola Zuluaga, Álvaro Lozano, Jesús Romero y los mejores deportistas de cada disciplina. La meta culminó en 1999 y recibió como reconocimiento la medalla Juana Rangel de Cuéllar, máxima distinción del municipio.
Su otra pasión, el baloncesto, le permitió hacer amistad con los hermanos Díaz Calderón, quienes lo indujeron a la narración del deporte de la cesta, Cubrió los mejores torneos nacionales e internacionales disutados en la capital nortesantandereana.
Siempre habló de “la falta de amor por la camiseta” y añoró la desaparición de fulgurantes basquetbolistas, orgullo del departamento, entre los que sobresalieron Roque Peñaloza, ‘Mico’ Soler, ‘Primo’ Colmenares, ‘Perica’ Pérez, ‘Barba Roja’ Niño y Rodrigo Fuentes, impulsores del baloncesto motilón.
Para Guillermo López Jaimes “el Cúcuta Deportivo ha sido parte esencial en la vida de los nortesantadereanos y en especial motivo de llanto y factor preponderante en el trascurrir de la vida del cucuteño”.
En su momento consideró plausible la labor de los directivos por haber llegado con un equipo profesional a los 60 años de vida. Sintió orgullo por ser pionero entre los narradores que acompañaron al doblemente glorioso Cúcuta Deportivo, en 1970, cuando el equipo era de la Gobernación. Trasmitía para Radio Tasajero.
Resaltó la presencia internacional de narradores y comentaristas. Recordó a Rodrigo Vázquez Valencia, Alfredo Castro, Kike Rivera, Ciro Díaz, Jorge Enrique Rico y Carlos Humberto Ortega. Todos, con capacidad y condiciones.
Fue firme defensor de la agremiación de los periodistas deportivos, que en un momento presidió. “Deben estar auténticos profesionales”. Sintió tranquilidad al considerar que cumplió un buen trabajo en pos de la Acord, a la que deben llegar y pertenecer “quienes con conocimiento y capacidad la sepan elevar y dignificar”.
De esta manera, la revista Flechazo Motilón hace un reconocimiento a Guillermo López Jaimes, ‘El trueno del Catatumbo’, orgullo de la locución y del periodismo nortesantandereano, poseedor de todas las condiciones para ubicarse entre los destacados narradores deportivos del país.
ENRIQUE ‘KIKE’ RIVERA