Inicio / Destacado Barra / GIULIANA RACCO. La cultura no es una autopista, los museos podrían ser jardines.
El libro explora estructuras institucionales, especialmente relacionadas con la toma de decisiones en el ámbito de la producción cultural y artística y la distribución de recursos. / Fotos: Juntos Aparte

GIULIANA RACCO. La cultura no es una autopista, los museos podrían ser jardines.

CÚCUTA.- Ese es el título del libro que Giuliana Racco, artista e investigadora, trajo a Colombia y en el que examina ejes de discriminación basados en el origen, la raza, el género, la orientación sexual y la discapacidad. Busca crear herramientas y sugerencias para contribuir al acceso equitativo a los recursos para la producción cultural y artística, y diversificar los programas culturales creados.

El libro explora estructuras institucionales, especialmente relacionadas con la toma de decisiones en el ámbito de la producción cultural y artística y la distribución de recursos. Al mismo tiempo, busca mecanismos para garantizar la inclusión de artistas y trabajadores culturales que “representen la diversidad” no sólo hacia afuera, sino también en las estructuras internas, en los lugares de máximo poder y de toma de decisiones del sector cultural.

La artista ítalo-canadiense, residente en Barcelona, consultora, docente, licenciada en Artes Visuales de la Universidad IUAV de Venecia y aliada histórica de Juntos Aparte, presentó la obra Encrucijada, basada en la que aborda de manera crítica la movilidad humana, los procesos fronterizos, la restricción, los anhelos de los migrantes y sus formas de resistencia o adaptación.

La exposición funciona como punto de convergencia que pone en diálogo los diversos contextos y realidades migratorias, como Cúcuta, Palestina, Italia, España o Suecia. Es punto de partida para la etapa final del proceso de investigación in situ en la frontera colombo-venezolana.

Racco busca generar reflexión, transformación y empoderamiento en estas comunidades migrantes.

La programación 2024 de Juntos Aparte, con sede en el Museo Norte de Santander y Cúcuta, continuará con Fernando Arias (Cargando barro), del 10 de mayo al 6 de junio, y Sebastián Sánchez (Pequeña Venecia imaginada), del 2 al 24 de agosto. Armando Ruiz, en febrero, y Ángel Machuca, en marzo, comenzaron el recorrido de las exposiciones.

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

CONVERSACIONES DE ENTRE CASA. Llevo a Cúcuta atravesado en mi corazón, Carlos Escalante

CÚCUTA.- Carlos Escalante está de pie en la sala biblioteca de la casa materna. Tiene …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.