CÚCUTA.- A la universidad pública y privada, en Norte de Santander, hay que blindarla de los vicios de la política. La apreciación tajante corresponde al investigador Jorge Ramírez, luego de analizar la encuesta ‘Cúcuta, cómo vamos’, presentada esta semana en la Universidad Libre.
Los mayores avances logrados en el sistema educativo, desde la transición hasta la universidad han sido el del acceso y la ampliación de cobertura. “Los índices dan muestra de ello”. Los problemas inherentes al sistema, y que pueden erosionar esos logros, son el rezago escolar, la alta tasa de deserción y los altos índices de repetición y reprobación.
Los logros en materia de calidad, que resaltan cuando se miden por pruebas Saber 11 o por el Índice Sintético de la Calidad de la Educación (ISCE), se concentran en un grupo pequeño de colegios. “Para el caso del departamento no son más de 10, incluidos los adscritos a Cúcuta”.
Algunas de las conclusiones del estudio, en materia de educación, son las siguientes:
1.- Menos del 5 por ciento de los egresados de los colegios se ha beneficiado con el programa ‘Ser pilo paga’, que se mide con los mejores rendimientos en las pruebas saber.
2.- Los indicadores de cobertura universitaria han avanzado, no tanto así en los indicadores con los que se mide la calidad de la educación, como en el caso del índice de progreso de la educación superior, o el caso de las Pruebas Saber Pro.
3.- En calidad y número de programas acreditados en pregrado y posgrado, al departamento le va bien, porque tiene cinco programas acreditados en calidad en pregrado, pero no tiene en maestrías y doctorado. Luego, ese resultado, erosiona los avances en materia de competitividad.
4.- Número de universidades acreditadas. El departamento no tiene una institución acreditada con alta calidad. Hay un grupo de universidades públicas y privadas en proceso de autoevaluación con fines de acreditación. Eso se obtiene con el paso del tiempo a partir del diseño de políticas institucionales que propicien alcanzar la meta de la acreditación.
5.- Hay una universidad pública líder en medio del ambiente de desbalance. Lo ideal es que la tendencia sea generalizada.
- La manera como se administran las universidades. En las rectorías, los consejos directivos o superiores hay fuerte incidencia de los grupos de interés (parlamentarios, diputados, concejales, gremios y estudiantes). Eso hace parte de la democracia universitaria.
7.- Hay que blindar a la universidad de los vicios de la política y evaluarlas a partir de metas y de resultados que sirvan de indicadores objetivos. En eso debe avanzar la sociedad civil para generar indicadores que sirvan como mecanismo de evaluación que propicie el mejoramiento de las universidades, sean públicas o privadas.
8.- Deserción de estudiantes. El principal factor es el económico y el segundo es el académico.
9.- Recomendación para mejorar la educación en Norte de Santander. Crear un sistema de educación en tornos académicos y universitarios favorables para mejorar la situación administrativa, académica y de investigación.
Foto: ufpscucuta.blogspot.com