Inicio / CONVERSACIONES DE ENTRE CASA / CONVERSACIONES DE ENTRE CASA. Jugué con pelotas de trapo y pateé la superbola, José Henio Ojeda
En el Cúcuta me tenían para rellenar. Me tocó que retirarme. Tenía 24 años. / Fotos: contraluzcucuta

CONVERSACIONES DE ENTRE CASA. Jugué con pelotas de trapo y pateé la superbola, José Henio Ojeda

CÚCUTA.- Tiene 96 años y la mente clara. Así como habla del pasado, hace referencias al presente. Jugó en la selección Norte y participó en torneos nacionales. Vistió la camiseta rojinegra y prefirió el toldo en el mercado público. Jugó con pelotas de trapo y pateó la superbola.  Correteó por las calles y actuó en el estadio. Vio nacer al Cúcuta Deportivo y está seguro de que el club no tiene 100 años.

José Henio Ojeda conserva la estatura de cuando jugaba como defensa centro, es alto. En esos años salía del área con el balón en los pies, no lo lanzaba a cualquier parte, sabía qué hacer y lo ponía donde quería. Poco a poco recrea la historia y pasea por situaciones que conserva frescas.

Nacido en La Cabrera, ha resistido nueve décadas y media por el régimen de vida que lleva. Desde la niñez practicó fútbol, béisbol, atletismo y basquetbol. Hoy, hace ejercicio y camina apoyado en el bastón. Ninguno de los hijos heredó las cualidades balompédicas.

Era la época del fútbol aficionado. Alejandro Gutiérrez Calderón figura entre los iniciadores. Corría 1924. El profesional, en 1949. A toda hora, los aficionados acompañaban al equipo y llenaban las plazas.

En lo personal, se sitúa en 1948. Jugó como amateur en los Juegos de Santa Marta, Popayán (terceros en la tabla) y Cúcuta (campeones). A pesar de ser menores de edad, enfrentaron a los profesionales. El fútbol había sufrido la transformación y estaba depurado. Se imponía la técnica a la fortaleza de los comienzos.

  • Fui catalogado como el primer defensa nacional y seleccionado para el Sudamericano, en Venezuela.

Como titular de la selección tuvo el honor de portar la banda de capitán. Esas actuaciones, sumadas a las relaciones personales, lo llevaron a vestir la casaca rojinegra. Juan Gámez, ‘Terremoto’ García, ‘Chema’ Méndez, Apolinar, ‘Palito’ Medina y ‘Fleischmann’ fueron, entre otros, los compañeros de briega motilona.

No siguió la carrera futbolística por la situación económica familiar. En el mercado atendía el toldo. Llegaba a las 4:00 de la mañana para aprovechar la presencia de los vendedores madrugadores de productos agrícolas. Se compraba de palabra. A las 10:00 de la mañana, pasaban por la plata.

  • En el Cúcuta me tenían para rellenar. Me tocó que retirarme. Tenía 24 años.

Entre las anécdotas que mantiene vivas destaca la relacionada con Adolfo Pedernera (15 de noviembre de 1918 – 12 de mayo de 1995). El Maestro militaba en Millonarios y cuando los embajadores visitaron a Cúcuta el argentino no vino. Razón, cobraba $ 700 por actuar en el General Santander. Aquí, no se hacían en taquilla sino $ 100.

De los que cumplieron la cita en la capital nortesantandereana Ojeda resalta como los mejores a Alfredo Di Stefano (argentino), Valeriano López (peruano) y Heleno de Freitas (brasileño). Entre los motilones escogió a Villaverde.

  • Hoy, en fútbol, hay mucho progreso. No es fuerte, sino de calidad. El futbolista tiene que ser completo.

La relación amorosa entre los hinchas y el Cúcuta comenzó en el estadio de Carora. La mayoría llegaba a pie para disfrutar el espectáculo. Los demás lo hacían en los medios de transporte que podían. Luego, el fútbol cambió de escenario y se trasladó a la plazuela Libertador. Los asistentes pagaban unos pesos por la entrada.

  • El primer estadio que tuvo Cúcuta fue en Barrio Blanco. De la Vuelta de la Laja a la playa había cultivos de uva. Después, fue el estadio General Santander.

La última vez que estuvo en el General fue en el 2007, con ocasión del partido entre Caracas F.C. y River Plate (Argentina). Ese año, los cucuteños vivieron una de las mejores temporadas futbolísticas. Vinieron equipos de México, Brasil, Chile, Venezuela y Argentina. Los motilones los recibieron en desarrollo de la Copa Libertadores.

Rememoró momentos del encuentro. Primer tiempo, dominado por los venezolanos. Segundo tiempo, los argentinos cambiaron el sistema de juego con mayor toque de pelota. Marcador final: 3 – 1 a favor de los caraqueños. Ocurrió el 5 de abril. Era Jueves Santo. Hace 17 años.

De vuelta al presente, muestra el conocimiento que tiene del once rojinegro. Sin apuros, hace el análisis.

  • Falta visión en los dirigentes. De un momento a otro va punteando y cuando hay alguna cosa que no les interesa a los dueños del fútbol no lo dejan pasar a Primera.

Al igual que buena parte de los aficionados locales, José Henio está seguro de que en la A el lleno del General será total. Además, puede quedar campeón. Da como ejemplo la era Pinto, primera estrella y clasificación a la Libertadores.

RAFAEL ANTONIO PABÓN

rafaelpabon58@hotmail.com

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

DÍA CÍVICO. Alcaldía laborará normalmente este 18 de marzo

CÚCUTA. La Alcaldía de Cúcuta no se une al día cívico, decretado por el Gobierno …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.