El 15 de enero, se conmemoró el natalicio 142 del padre Luis Variara Bussa, salesiano beatificado el 14 de abril de 2002, en la Plaza de San Pedro por san Juan Pablo II. Fue ejemplo de santidad, alegre, sufrida, pero firme y obediente, amigo y apóstol de los enfermos de lepra en Colombia.
Murió el 1 de febrero 1923, a los 48 años. Enterrado en Cúcuta, el cuerpo fue trasladado, en 1932, a Agua de Dios, donde se encuentra.
¿Nombre?
Luis Sebastián Mauricio Variara Bussa
¿Lugar y fecha de nacimiento?
Viarigi (Asti, Italia) el 15 de enero de 1875
¿Quién es el padre Luis Variara?
Un sacerdote salesiano italiano cuya obra se desarrolló mayormente en Agua de Dios (Colombia), donde trabajé con los leprosos, causa a la que consagré mi vida.
¿Cómo se hizo religioso?
A los 12 años entré en el Oratorio de Valdocco, cuatro meses antes de la muerte de Don Bosco. La memoria de Don Bosco tuvo gran influencia para orientarme a la vida salesiana.
¿Cuándo inició el noviciado?
En 1891, y terminé con la profesión religiosa emitida en manos del beato Miguel Rúa.
¿Cómo llegó a Colombia?
En 1894 conocí a Don Miguel Unia, el misionero de los enfermos de lepra de Agua de Dios y me invitó a seguirlo. A poco más de un año de la llegada, don Unia muere y quedé con la herencia en el ejercicio de la misión al servicio de los necesitados.
¿Dónde terminó los estudios de teología?
Con grandes dificultades por la Guerra de los Mil Días pude terminar estudios de teología en Bogotá.
¿Cuándo fue ordenado sacerdote?
En 1898, y me entregué al apostolado de los enfermos de lepra en Agua de Dios, especialmente de los niños y los jóvenes.
¿Qué modelo tomó para el sacerdocio?
Ejercí el apostolado pensando en el modelo del Oratorio de Valdocco, que transforma el lugar de sufrimiento en una pequeña ciudad de la alegría, donde se puede vivir una vida espiritual intensa.
¿Qué es Agua de Dios?
Es la Ciudad del Dolor. Significaba por entonces más una condena que una bendición, contrario al sentido de su nombre: fue el leprosorio más importante del país y a donde llegaron muchos colombianos, marginados socialmente por poseer la temible enfermedad de la lepra.
¿Qué recuerdo guarda del padre Miguel Unia?
Un valeroso sacerdote italiano, también hijo de Don Bosco, que cruzó decididamente el puente que separaba a Agua de Dios del resto del mundo, abrió las puertas a la esperanza para los condenados al destierro en su patria.
¿Qué lo inspiró para fundar un instituto religioso?
El 7 de mayo de 1905, nació el Instituto de las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, con jóvenes hijas de enfermos de lepra o contaminadas que ninguna congregación quería recibir.
¿Hubo inconvenientes?
En los inicios encontramos dificultades para ser aceptado tanto por las autoridades religiosas como por algunos de los superiores salesianos.
¿Y qué pasó?
Simple. Recibí la inspiración divina de fundar el instituto religioso con estas mujeres elegidas por el Señor para vivir el Carisma Salesiano Victimal.
¿Por qué lo sacaron de Agua de dios?
Me enviaron a Bogotá, Mosquera y Barranquilla con el fin de alejarme del campo de la misión entre los enfermos de lepra. Fui trasferido a Táriba, municipio de Venezuela cerca de la frontera con Colombia.
¿Cómo soportó esas decisiones?
Con actitud humilde y en silencio soporté las incomprensiones. Como testimonio quedaron las cartas dirigidas a las hermanas, que constituyen además un rico contenido del género epistolar y que evidencian la profundidad y seriedad con las que asumí la cultura hispanoamericana y colombiana en particular.
¿Cómo llegó a Cúcuta?
Presentía mi última hora y me hizo trasferir de Táriba a Cúcuta, no sólo porque allí residía una familia italiana conocida, sino porque fue mi voluntad morir en la tierra que me vio luchar y de la que no se alejé desde que llegué siendo un muchacho.
¿Cuál fue su lucha?
Denuncié la injusticia, la marginación y la explotación de los enfermos de lepra hasta alcanzar un cambio de actitud frente a los problemas sociales de Agua de Dios.
¿Cuándo murió?
El 1 de febrero de 1923. Tenía 48 años. Fui sepultado en Cúcuta, pero los restos fueron trasferidos posteriormente a Agua de Dios, en la capilla de la Casa Madre del Instituto que fundé.
¿Cuándo recibió la beatificación?
El 14 de abril de 2002, el papa Juan Pablo II me beatificó.
Adaptación de los artículos publicados en:
http://www.hijasdelossagradoscorazones.org/
RAFAEL ANTONIO PABÓN
Foto: PARROQUIA LUIS VARIARA – BOGOTÁ