La internación temporal de vehículos es una herramienta jurídica contemplada en la Ley de Fronteras 191 de 1995, y que durante el último año empresarios y gremios del sector automotor habían solicitado al Gobierno por medio de la Alcaldía de Cúcuta, solicitud que se hacía para frenar el contrabando de vehículos, que durante el 2017, mantuvo en jaque a los empresarios, porque, a pesar de que la frontera estaba cerrada, seguían apareciendo vehículos modelo 2015, en adelante.
Luego es falso que la solicitud pretendía perseguir a los carros de modelo anterior a ese año que han estado aquí en la ciudad, y que es fácil demostrar por el propietario con la compra consecutiva del Soat.
El Decreto 2229 del 27 de diciembre de 2017, se expidió con vicios jurídicos que los gremios, como Fenalco, hemos querido demostrar al Ministerio de Transporte, porque corresponde a las alcaldías constituidas como Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo, de acuerdo con el artículo 85 de la Ley 633 del 2000, reglamentar la operación, así como los requisitos y el recaudo de este proceso.
En la reglamentación se establece que una persona solo puede hacer internación de un vehículo y deberá demostrar que es residente en una Unidad Especial de Desarrollo Fronterizo y correspondería a todos los vehículos que estaban en la ciudad antes del 19 de agosto del 2015, fecha en la que se cerró la frontera con Venezuela.
Es importante aclarar por parte de Fenalco, que representa a los empresarios del sector automotor, que tampoco estamos de acuerdo con el Decreto 2229 de 2017, que define que pasados siete años este vehículo internado se deberá chatarrizar, lo que significa una pérdida total de un bien para muchas familias cucuteñas.
El alcalde Cesar Rojas Ayala afirmó que la administración está dando aplicación al Decreto 2229 y que por ello delegó esta acción en el Secretario de Hacienda, mediante el Decreto 0642, habilitando la solicitud de internación en la página web de la administración, en la que de manera voluntaria los propietarios de vehículos de placa extranjera pueden hacerla. Así mismo reafirmó que en estos 6 meses anteriores el gobierno municipal no hizo ninguna gestión para la aplicación.
Lo que sí es claro, es que tal como salió el decreto no resuelve las inquietudes de los empresarios y sí deja un mar de inquietudes y mucho descontento en la comunidad.