Inicio / DEPARTAMENTO / ALIANZA CIUDADANA. Interlocución directa entre la ciudadanía y los gobernantes

ALIANZA CIUDADANA. Interlocución directa entre la ciudadanía y los gobernantes

CÚCUTA.- Un conjunto de organizaciones civiles y sociales del departamento, con apoyo de entidades internacionales, se han propuesto fortalecer la democracia y el Estado de Derecho en Norte de Santander, a propósito de las elecciones locales y regionales del 2015.

La tarea, que comenzó hace algún tiempo, pretende abarcar la gestión de los gobiernos departamental y municipales que tomarán posesión el primero de enero. El análisis se adelantará en las etapas preelectoral, electoral y postelectoral. “La idea es incidir en cada una de las etapas para fortalecer la democracia”, dijo Aldo Morales, coordinador territorial Norte de Santander, Santander y Arauca del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El trabajo de la ‘Alianza Ciudadana, Elegimos nuestro Norte’, está desarrollado en diferentes secciones. Una, es la de los diálogos ciudadanos, en los que en las provincias del departamento aplicaron una metodología clara, como lo establece el Plan Nacional de Desarrollo (PND), para que se hicieran propuestas de carácter pertinente y que sean incorporadas por los equipos programáticos de los candidatos a la Gobernación y las alcaldías.

Los diálogos dieron como resultado la definición de unos problemas y la priorización de propuestas de solución.  Más adelante se producirán otros debates y foros, y se tenderán puentes de interlocución directa entre la ciudadanía y los aspirantes a ser elegidos.

Luego, se pasará a la etapa de la transición, se harán aportes en los empalmes y más adelante acompañarán a los futuros gobernantes en la elaboración de los Planes de Desarrollo local. “Que tendrán que tener una alineación con el programa de gobierno y con el PND, y estar en consonancia  con la demanda ciudadana. Esa es la tarea que nos hemos propuesto”, dijo Aldo Morales.

En la convocatoria en cada subregión se invitó a representantes de la sociedad que han trabajado en procesos durante algún tiempo, han detectado dificultades y han planteado o revisado la posibilidad de tener solución a los problemas.

La Alianza tiene un proceso de diálogo interesante con los candidatos, en los 40 municipios. “Hasta este momento lo visto es una condición de receptividad, voluntad de escuchar y de aceptar. Hay contenido en las propuestas que son sentimientos de la ciudad. Los candidatos han sido receptivos al mensaje.

La petición del grupo de trabajo  es que los candidatos respeten las propuestas que se dan. “No quereos imponer nada, queremos ser un vehículo más directo, más eficaz, entre la ciudadanía y los gobernantes”. Los planeamientos no son diferentes a lo que requiere la región. “Hemos hecho un ejercicio juicioso para no plantear temas que no son pertinentes o imposibles”.

La Alianza ha adecuado una metodología que permita centrarse en lo que es viable, y que no ocurra como ha sucedido en otras periodos que hay promesas vacías y populistas que lleven a la ciudadanía a la frustración. “Lo que hemos hecho responsablemente es decir, miren este es el marco que tenemos, las propuestas deben estar enmarcadas, hay otras que son importante y se requieren, pero debemos circunscribirnos a lo que es viable, a lo urgente, a lo factible de cumplir”.

El PNUD ha tenido esta experiencia en muchos otros países y en otras regiones de Colombia de aportar a fomentar una gobernabilidad democrática y participativa, explicó Aldo Morales sobre la participación del Programa en la Alianza. “Hay mucho por hacer, por supuesto no vamos a decir que hay lugares donde hemos tenido éxitos rotundos, pero hay avances importantes”.

La Alianza es amplia, no es de Naciones Unidas, sino representativa de lo local. “Lo que hacemos es un acompañamiento y poner al servicio las herramientas de que disponemos. Hemos  planteado la necesidad de ser un socio, uno más de los integrantes, porque la pretensión es que estos esfuerzos generen empoderamiento en el territorio”.

Cada organización que integra la Alianza, en la medida de las posibilidades, brinda recursos. Tenían dispuestos recursos para actividades por separado. “Lo único que hemos hecho, que es difícil, pero que merece la pena, es ponernos de acuerdo. Vamos a sacrificar nuestras agendas para priorizar la agenda de la ciudadanía.  No es hacer 20 reuniones sino una o dos, pero consistentes”.

La Alianza está conformada por la Corporación Nueva Sociedad de la Región Nororiental de Colombia (Consornoc), la Misión de Observación Electoral (MOE), la Asociación de Municipios del Catatumbo, las universidades Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar; el Centro de Autorreconocimiento Afrocolombiano, el Equipo Humanitario Local (EHL), la Corporación de Servicio Pastoral Social de la Diócesis de Cúcuta y la Diócesis de Tibú,  la MAPP-OEA, el PNUD y otras agencias de Naciones Unidas.

RAFAEL ANTONIO PABÓN

rafaelpabon58@hotmail.com

Foto: www.contraluzcucuta.co

 

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

FERIA ITINERANTE. Marcas agotaron el inventario antes de tiempo

CÚCUTA. La primera edición del Pop-Up Market (feria itinerante de corta duración) reunió en Cúcuta …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.