CÚCUTA.- 3500 empleos directos, generaría la construcción de tres Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Área Metropolitana de Cúcuta. Las PTAR tratarán entre 5 y 6 metros cúbicos por segundo, con los que se reduciría en 90 por ciento la carga contaminante que cae a los ríos Zulia y Pamplonita.
El proyecto cuenta con respaldo de la Alcaldía de Cúcuta, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Gobernación de Norte de Santander y Corponor. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes de los municipios que aprovechan las aguas de los dos ríos.
Las Plantas estarán ubicadas en las quebradas Tonchalá y Seca, y río Pamplonita. Se espera que en el 2022 comiencen la contratación público-privada del diseño, la construcción y el mantenimiento de las PTAR. En el futuro cercano se espera tener otras dos pequeñas plantas en La Floresta y La Guaimarala para vertimientos que se han generado en el normal crecimiento urbanístico de la ciudad.
La Corporación Financiera Internacional (IFC) será la encargada de estructurar el proyecto. La entidad entregará los documentos técnicos, jurídicos y predial, entre otros, para iniciar la compra de predios, y buscar el cierre financiero del proyecto. “Lo importante es que es una realidad luego de ocho meses de negociación con actores regionales y nacionales”, dijo el gerente de la EIS Cúcuta, José Antonio Lizarazo Sarmiento.
El alcalde Jairo Yáñez explicó que los beneficios estratégicos del proyecto tienen que ver con el tratamiento del agua para la posterior utilización como recurso natural insustituible en procesos agroindustriales, agropecuarios, entre otros.

La planta de tratamiento recoge las aguas de la población o de un sector industrial, y elimina las sustancias contaminantes para devolverla al ciclo del agua. Entre las sustancias que podrían eliminarse se encuentran residuos, aceites, arenas y sólidos sedimentables, compuestos con nitratos, amoniaco y fosfatos.
El Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM) acompañará el proceso para garantizar lo concerniente al predial y la disponibilidad de los servicios públicos requeridos para la operación de las plantas de tratamiento, informó Marcela Rodríguez, subdirectora de Gestión y Supervisión de Servicios Públicos.
El alcalde Yáñez y funcionarios del Ministerio de Vivienda, Corporación Financiera Internacional (IFC), EIS Cúcuta, Aguas Kpital, Corponor, Planeación Municipal y secretarías de Infraestructura, Gobierno y Gestión del Riesgo recorrieron los corredores y lotes previstos para el diseño de los interceptores y los emisarios finales, que conducirán las aguas residuales a las PTAR.
Contraluz.CO Sólo Periodismo