CÚCUTA.- El difícil acceso a los incentivos nacionales para la actividad forestal y la ausencia de recursos locales y regionales es uno de los principales conflictos socio-ambientales que afronta el río Pamplonita. Entre tanto, para el caso del agua, una de las dificultades es la deficiencia en la planificación institucional en los municipios y el departamento.
El Plan Departamental de Desarrollo Forestal y la Agenda del Agua en Norte de Santander identificaron la necesidad de conocer en detalle los conflictos socioambientales que afronta el río Pamplonita.
El trabajo de los Consejos de Cuencas de los ríos Zulia y Pamplonita permitió establecer la obligación y mediante el análisis documental se profundizó en la información sobre el agua y los asuntos forestales.
La Agenda se dio a conocer, este lunes, en el foro ‘Acuerdo regional para la conservación y manejo sostenible del río Pamplonita’ y se identificaron los conflictos asociados con lo forestal:
1.- Difícil acceso a incentivos de orden nacional para la actividad forestal y ausencia de los mismos a nivel local y regional.
2.- Destrucción de los bosques para la construcción de actividades lucrativas.
3.- No reconocimiento del valor económico de los servicios ambientales de los bosques.
4.- Aprovechamiento no autorizado del manejo de los recursos forestales del departamento.
5.- Falta de disposición para adquirir información forestal.
La Agenda, también, enumera los conflictos asociados con el agua:
1.- Mal uso y administración del agua.
2.- Uso del suelo.
3.- Conflictos culturales.
4.- Diversidad de intereses particulares y colectivos.
5.- Altos índices de pobreza, desempleo, migración, vulnerabilidad y dependencia.
6.- Falta de integración de mercados, la cual empobrece a las familias y contribuye a que se agudice la crisis social.
7.- Falta de conciencia ambiental y desconocimiento de la importancia del recurso hídrico.