Inicio / Articulistas / NOTAS AL MARGEN. Santander y la urgencia de la unión trasformadora y ejemplarizante
Francisco de Paula Santander, mayor exponente regional y figura nacional destacada por proyección e importancia, cumplió 179 años de su adiós a la vivencia terrenal. / Foto: Tomada de Internet

NOTAS AL MARGEN. Santander y la urgencia de la unión trasformadora y ejemplarizante

1.- En la historia de los pueblos hay referencias y fechas que tienen connotación especial, porque invitan a la recordación y al examen, de lo que representan y significan esos momentos, circunstancias y etapas que se celebran o citan.

El 6 de mayo, la figura y el punto de referencia era nuestro más destacado y referenciado hombre público, por el aporte a la Independencia y a la institucionalización de Colombia, como sin equívocos lo es Francisco de Paula Santander, mayor exponente regional y figura nacional destacada por proyección e importancia, al cumplir 179 años de su adiós a la vivencia terrenal.

Es bueno recordarlo, porque, como  fervientes admiradores de su obra  y pese a la existencia de una Ley – la 22 de 1971 – y a las gestiones que por algunos  se han hecho para que se cumpla lo ordenado y los restos mortales se ubiquen en el Mausoleo que perpetúe su memoria en el Parque Histórico Gran Colombiano de Villa del Rosario, como se precisa en la norma expedida y vigente. Este ordenamiento legal no ha tenido la consideración que merece El Hombre de las Leyes y forjador civil de la República.

Se ha alegado que en una adición al testamento – en cuyo original sobre el particular nada se expone – solicitó que sus restos reposen al lado de los de su hijo, que se hallan en el Cementerio Central de la Calle 26 de Bogotá. Esto no ha permitido plenos entendimientos y acuerdos a nivel académico, especialmente. En un debate sobre el caso, exponíamos que la Ley para el Hombre de las Leyes es un ordenamiento legal y nacional. Y que si la dación está plenamente comprobada, el llevar los restos del hijo al sitio o lugar que perpetuará su memoria bien podría efectuarse con apoyo y respaldo de todos.

2.- Anotamos y traemos a cuento esta falta de unión y labor en equipo, porque es una falla – especialmente regional – que debe ser superada pronto, por una actitud fuerte, permanente y constructiva hacia la unión y la labor en equipo, si es que en verdad queremos el cambio y la trasformación que los hechos actuales y graves determinan y presionan.

Seguir pensando en la labor al por menor y sin nuevas actitudes y compromisos hacia el futuro, previas investigaciones que definan y precisen lo mejor que podemos efectuar, evaluando lo que significa dar cabida a innovación, tecnologías, modernidad empresarial y aprovechamientos paralelos dentro de lo nacional e internacional de los desenvolvimientos que podríamos adelantar, sería seguir en el vacío y en la inoperancia productiva y del desempleo en lo binacional y lo fronterizo.

3.- El Centro del pensamiento y desarrollo regional y fronterizo, que recientemente se propuso al análisis del alto gobierno, con ocasión de la Zona Económica Especial que se quiere implementar, puede dar origen a un giro de enorme alcance, no solo en el enfoque, sino en el trato y el seguimiento de las gestiones por adelantar y comprometer, en procura de una nueva, progresista y visionaria proyección de realidades.

Vincular a universidades, gremios y asociaciones a estos prospectos es empezar una nueva vida e impulsar el cumplimiento del más extraordinario reto que tienen ante sí la región y las fronteras, porque  estructurar esta iniciativa es darle vida, apoyo  y vigencia, a la primera universidad innovadora e investigadora de fronteras del mundo y para empeños locales, regionales, binacionales e internacionales, de alto nivel. Además, las relaciones colombo-venezolanas deben mejorarse, porque las fronteras pueden dar paso a un inmenso porvenir, si se les otorga la atención y la asistencia que merecen.

JOSE NEIRA REY

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

FONDO COLOMBIA EN PAZ. Gobierno invirtió $ 1961 millones en vía de Hacarí

HACARÍ – Norte de Santander. El Fondo Colombia en Paz invirtió $ 1961 millones en …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.