Inicio / Articulistas / NOTAS AL MARGEN. El cierre de fronteras  y la necesidad de abrirnos al mundo
Creer que la parálisis de ahora no ha producido efectos o que estos solo se captan en los puentes, es no penetrar en el meollo de la estructura funcional y operativa que se ha forjado y establecido en muchos años. / Foto: LaPatilla.com

NOTAS AL MARGEN. El cierre de fronteras  y la necesidad de abrirnos al mundo

1.- El fenómeno que ha  generado el cierre de la frontera, con el consecuencial mirar hacia abajo de múltiples personas, porque el tránsito interfronterizo – no obstante la próxima terminación del Puente de Tienditas – requerirá de nuevas formalidades, con características y condiciones, que por el momento  nadie  precisa o intuye, ha alterado y en grado significante, lo que es y representa la interacción de colombianos y venezolanos en una faja territorial de gran importancia, como es la que define y proyecta  la permanente relación bilateral de intercambios que produce un compartir común y una mancomunidad  que se procreó  por nexos tolerados, pero sin la “bendición”, regulación y apoyo de auténticas políticas de Estado, tal como lo requiere y exige  un desenvolvimiento tan especial y de tantas implicaciones, como es el institucional o Estado de Derecho, que se genera y atiende, ante  demandas y ofertas de productos y artículos que provienen o van hacia diferentes lugares del mundo.

Creer que la parálisis de ahora no ha producido efectos o que estos solo se captan en los puentes, en donde el sol del medio día y de las tardes es lo único que acompaña a los cambistas  menores, es no penetrar en el meollo de  la estructura funcional y operativa que se ha forjado y establecido en muchos años y por simples  razones elementales de aproximación y de contacto.

2.- Pero ante eso y cuando han transcurrido varias semanas  sin mayores transacciones y sin movimientos de carga de importación o exportación, es claro y rotundo que el concepto de frontera  y la trascendencia de esta continua sin ser entendida, valorada y proyectada por quienes tienen la obligación y el deber político de identificar con actos públicos y legales el alcance y la magnitud de lo que producen los hechos y la costumbre de actos y conductas que se han irrigado por los puntos de contacto de estas áreas, que han sido marginales y abandonadas por los poderes centrales, en el logro de normas que precisen incentivos, estímulos, mecanismos  y regulaciones que permitan dar vida a proyectos generadores de empleo, parques industriales y tecnológicos, Zonas Francas Especiales y Zona Aduanera para activar esfuerzos y procedimientos. Además, es grave y abiertamente negativo que el sector privado de las respectivas partes zonales no se haya reunido y trazado un Plan de Modernización y Activación Fronteriza, tal como a gritos se capta en el ambiente. ¿Por qué no nos hemos reunido con los dirigentes del  Táchira, Maracaibo, etcétera?

3.- Pero lo sorprendente de todo lo negativo que ocurre, es que haya personas  y voceros de la autoridad que, en lugar de propiciar encuentros para acuerdos y entendimientos mayores, y lleguen hasta la sede del centralismo para buscar las mejores salidas  y perspectivas, indiquen que lo mejor es actuar solos. Esto, más la carencia de  renovación en los cuadros directivos de los partidos, como en las juntas directivas de organismos y gremios representativos, para que la trasformación y el cambio que exige la zona  se produzca para dar paso a una unidad de esfuerzos y de trabajo –verdaderamente – en equipo  es una necesidad inaplazable y urgente, porque si  la región no apunta hacia el desarrollo y capta el enorme desafío en que se encuentra, el futuro está más que amenazado.

Por eso la solución al agua, al gas, a la infraestructura vial y de servicios, a la capacitación, a la innovación y a la labor compartida en investigación y avances tecnológicos para abrir compuertas y opciones es ahora. Y, sí, convocando al mundo universitario y especializado de uno y otro lado, para visualizar el futuro, ordenar y puntualizar lo que nos falta estructurar, porque posemos una ubicación geoestratégica excepcional y registramos un pasado que nos invita a contactar con sitios y lugares de importancia internacional, si es que en verdad anhelamos avanzar y superar la dolorosa semiparálisis de ahora.  

JOSÉ NEIRA REY

jneirarey@hotmail.com

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

EXPOPARTES CÚCUTA 2025. Objetivo: fortalecer la industria motriz en la región

CÚCUTA. La segunda versión de Expopartes Cúcuta 2025, evento con el que se busca fortalecer …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.